RSS

Archivo de la categoría: Derechos humanos

Relacionarnos todos

Una gran necesidad, la cultura del encuentro. Todos «tenemos necesidad de comunicarnos, de descubrir las riquezas de cada uno, de valorar lo que nos une y ver las
diferencias como oportunidades de crecimiento en el respeto de todos” Se trata constituirnos en un “nosotros” que habita la casa comú. Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, que nos unan hoy.

 

Etiquetas: , , , ,

Todo lo que mueve el fútbol

En un mundo economicista todo lo que genera dinero es valido, lo demás no tiene importancia. La competencia, la rivalidad, el gasto de dinero mueve masas. La cooperación y el beneficio de todas las partes quedan a un lado. Es escalofriante la cantidad de dinero que mueve este deporte dejando de lado la esencia del mismo y los valores.

 

Etiquetas: , ,

Imagen

Conversamos sobre lo que necesitamos realmente y lo que deben garantizarnos?

Existen necesidades que se pueden objetivizar. Su caracterización puede se útil como herramienta para el análisis económico.  Sobre todo están en la categoría de básicas y sociales y de la condición. Este conocimiento permite reconocer la necesidades básicas para todos según aspectos particulares y el Estado debe ofrecer un catálogo económico justo y digno que no tiene que ser de forma creciente. Para ello urge se establezca un diálogo público constructivo

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

Tus deseos no son órdenes, una vida digna si

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

De lo vital, a morir por un gusto.





 

Etiquetas: , ,

Imagen

Igualdad en las oportunidades y condiciones para todos.

 

Etiquetas: , , ,

Refugiados ¿Todos iguales?

Os ofrezco una reflexión sobre cómo, con frecuencia, la nacionalidad determina la dignidad, los derechos y la apreciación que tenemos sobre los que vienen de otro país.

En un momento en el que se alerta sobre el trato desigual que experimentan refugiados de diferentes guerras según tengan una nacionalidad u otra, creo que es un buen momento para pararnos a pensar un poco sobre ello.

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 12, 2022 en Derechos humanos

 

Etiquetas:

Reflexiones sobre la eutanasia y los cuidados paliativos

Os invitamos desde Funderética a la escucha activa de tres reflexiones sobre la eutanasia y los cuidados paliativos.

Fue el pasado jueves 8 de abril a las 19:00 vía on line. Aquí tenéis el enlace para poder visualizarlas

 

Etiquetas:

Ética y Derechos Humanos. 70 Aniversario de la Declaración Universal

Acaba de salir el duodécimo Cuaderno de Ética en Clave Cotidiana.

Esta vez está escrito por Gisela Giner Rommel y nos introduce de una manera sencilla y comprensible en la ética de los Derechos Humanos aprovechando el 70 aniversario de su Declaración Universal

Podéis descargaros el cuaderno directamente en https://funderetica.org/wp-content/uploads/2019/03/ceec12.pdf

Podéis acceder a este y al resto de cuadernos de la colección en: http://funderetica.org/cuadernos/

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 14, 2019 en Derechos humanos

 

Etiquetas:

Ética y vida: la bioética

Os presento el noveno Cuaderno de Ética en Clave Cotidiana que hemos publicado. En esta ocasión habla sobre bioética y lo han escrito Rafael Junquera Estefani y Ana María Marcos del Cano.

Podéis descargarlo en PDF en: http://funderetica.org/wp-content/uploads/2018/03/numero9ceeeticayvidaweb-1.pdf

Y podéis comprarlo si lo preferís en papel en: https://pseditorial.com/inicio/179-cuaderno-de-etica-9-la-bioetica.html

Portada cuaderno 9

 

 
Deja un comentario

Publicado por en May 3, 2018 en Derechos humanos

 

Etiquetas:

El salario digno

¿Qué es un salario digno? ¿Cuál es su cuantía adecuada? Aquí tenéis una breve reflexión sobre este debatido tema.

https://www.ivoox.com/salario-digno-audios-mp3_rf_19783974_1.html

salario-digno

 
Deja un comentario

Publicado por en julio 24, 2017 en Derechos humanos, trabajo

 

Etiquetas:

II Encuentro ética y sociedad

Los próximos días 24 y 25 de Noviembre tendrá lugar en Madrid el II Encuentro ética y sociedad dentro del IX Seminario Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos.

programaseminario-boetica-2016_pagina_1

programaseminario-boetica-2016_pagina_2

Participaré en él en una mesa redonda y creo que puede ser interesante para muchos de vosotros. Tenéis más información en: http://biomedicinayetica.org/

Además, tenéis este vídeo donde explican más cosas sobre este encuentro.

https://canal.uned.es/mmobj/iframe/id/52610

 
 

Etiquetas:

Economía y emigración

Artículo publicado en la revista SENDAIMAG, nº 12, Abril, Mayo y Junio 2016. Pág  28-29

El fenómeno de la emigración es algo que ha existido durante toda la historia. Las personas buscan otro sitio para vivir cuando consideran que el lugar en el que habitan no les permite cumplir sus expectativas de vida (ya sea por guerras, por falta de libertad, por problemas económicos, por cuestiones climáticas, por asuntos personales…). En estos cambios de residencia se combinan dos efectos, el expulsión, que se da porque las condiciones del lugar de origen son muy malas (en el sentido que sea) y el efecto atracción (cuando el lugar de destino tiene unas condiciones mucho mejores). Cuando en el punto de partida de la emigración alguno de estos problemas se desborda o la diferencia entre las condiciones de vida entre el destino y el origen son abismales (en cualquiera de los sentidos que hemos nombrado), los flujos migratorios dejan de ser residuales para pasar a ser masivos. Ello produce lo que se vienen a denominar crisis migratorias, debido a la llegada exagerada de personas que buscan una vida mejor en una tierra que no es la suya de origen.

Es evidente que esto trae una serie de problemas añadidos a quienes reciben el flujo de personas que huyen de unas malas condiciones de vida o ansían tener unas mejores. Los países más ricos y más libres, suelen ser los principales receptores de estos flujos migratorios (aunque no los únicos) y allí es donde se muestran los problemas. Europa lleva mucho tiempo siendo receptora de estas personas que huyen de la pobreza y de las guerras. Si en otros momentos fueron España e Italia las principales vías de acceso de estas personas, ahora es Grecia la que concentra el principal número de entradas. La cuestión es la misma, aunque los caminos y las nacionalidades de aquellos que vienen son diferentes. Se está debatiendo mucho estos últimos meses (y sobre todo a raíz del acuerdo de la Unión Europea con Turquía) sobre el respeto o no al derecho internacional y sobre todo al derecho de asilo, pero opino que el debate está desenfocado ya que la cuestión está más centrada en el tema económico que en la cuestión legal.

Fueron muy claras las palabras que oí hace unos días en boca de uno de los representantes políticos españoles con puestos de responsabilidad en una de las puertas de entrada de la inmigración en España, Melilla: “no podemos acoger a todos los que quieren venir porque eso pone en peligro nuestro nivel de vida”. Es decir, la cuestión clave de la inmigración no es si se tienen derechos o no, sino lo económico. En unas sociedades en las que lo económico no solo está sobrevalorado, sino que actúa como un auténtico ídolo, como un Dios al que hay que subordinar todo lo demás, cualquier cosa que pueda sospecharse que va en contra del crecimiento económico, de la renta per cápita de la que gozamos en este momento, debe ser evitada. Lo primero es mantener nuestras condiciones de vida, todo debe ser subordinado a ello.

Por ello, el nivel económico de los países ricos es puesto por encima de todo y lo que supone el principal objetivo de una sociedad rica, se contrapone a las personas, a los seres humanos que pueden comprometer su bienestar a los que se deja morir o que vivan en unas condiciones poco dignas. Se plantea entonces un dilema que está en el fondo de todo el debate: si llegan los refugiados o los inmigrantes, nuestras condiciones de vida bajan. Como esto último es lo prioritario, nuestra política debe basarse en rechazar esos flujos de personas, en que no entren. Los países ricos tiene esto como eje principal de actuación y como criterio prioritario a la hora de elegir su política migratoria.

Independientemente de que la afirmación inicial sea cierta, es decir, de que la llegada de inmigrantes tenga que suponer una bajada de la renta per cápita de los receptores (conocemos experiencias históricas en las que esto no ha sido así como los inmigrantes republicanos en México, la inmigración en EE.UU., en Argentina o en Australia, etc.) esta es la sensación que se transmite y es la que lleva a que en la política migratoria de los países más ricos predomine la idea económica de protección.

Esta política migratoria es un ejemplo claro de cómo la preponderancia de la economía en nuestras economías provoca un descuido de valores humanos o de humanismo en nuestras sociedades. El poner la economía por encima de cualquier otro valor u objetivo, provoca que la política migratoria esté concentrada en detener flujos y no en mejorar la vida de aquellos que tienen que huir de sus países. Esto hace que las personas que emigran no sean vistas como tales, sino como un problema, que su vida deje de tener valor, que su muerte no sea importante. Como en muchos otros casos, la preponderancia de la economía nos deshumaniza y nos lleva a que la gestión económica, en lugar de servir para mejorar a todas las personas, acabe perjudicando a una parte de ellas.

 

Etiquetas: , ,

Paz en el África Subsahariana

El pasado lunes 9 de Mayo se presentamos en la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia el documental 30.000, producido por Misiones salesianas y dirigido por Raúl de la Fuente. A la presentación de este documental siguió una mesa redonda en la que tuvimos representantes cualificados de los medios de comunicación, de las ONGs y del Ejército.

Los puedes ver en este vídeo que nos resume alguna de las ideas que se hablaron allí:

Si queréis ver este magnífico vídeo podéis hacerlo aquí:

Para leer dos resúmenes de lo que allí se habló tenéis estos enlaces:

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/la-paz-en-africa-subsahariana-a-debate-en-el-ceu/

http://www.misionessalesianas.org/noticias/201605/presentacion-valencia-documental-30000-mesa-redonda-paz-africa-1005/

 
Deja un comentario

Publicado por en May 11, 2016 en Derechos humanos

 

Etiquetas: ,

Construcción de la paz en el África Subsahariana

El próximo lunes 9 de Mayo a las 18:30 de la tarde en el palacio de Colomina tendremos una interesante mesa redonda en la que se hablará sobre la construcción de la paz en el África Subsahariana. Se tratarán en ella temas políticos, económicos y sociales por tres ponentes de distintos ámbitos de trabajo (ONGs, medios de comunicación, ejército) que tienen una amplia experiencia en esta zona de África.

Además, el debate comenzará con el estreno en Valencia del documental 30.000 dirigido por Raúl de la Fuente, ganador de un premio Goya.

Encontraréis más información en: https://www.uchceu.es/actividades/2016/mesas-redondas/debate-construccion-de-la-paz-en-africa-subsahariana-estreno-del-documental-30000

INVITACION-VALENCIA 30.000.png

 
Deja un comentario

Publicado por en May 3, 2016 en Derechos humanos

 

Etiquetas: ,

La ética del cuidado y mayores

Os presento el nuevo Cuaderno de Ética en Clave Cotidiana que hemos publicado en Funderética.

En esta ocasión se titula «LA ÉTICA DEL CUIDADO Y MAYORES. Los cuidados a las personas mayores desde un horizonte ético y en la búsqueda de la calidad de vida». Ha sido escrito por Rosario Paniagua Fernández. portada cuaderno

Si queréis acceder a este y a los otros cuadernos, podéis hacerlo en: http://funderetica.org/cuadernos/ y si queréis descargaros directamente el cuaderno: http://funderetica.org/wp-content/uploads/2016/01/numero-5.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 3, 2016 en Derechos humanos

 

Etiquetas:

A propósito del hecho diferencial

Artículo publicado en el periódico Las Provincias el Viernes 11 de diciembre en su página 32

A proposito del Hecho Diferencial

Vivimos tiempos en los que el Hecho Diferencial se está esgrimiendo como justificación para reivindicaciones de un trato también diferencial: somos distintos, debemos ser tratados de manera diferente. La idea que subyace a esta argumentación es que tratar igual a aquellos que son distintos puede resultar injusto. Por ello, una verdadera justicia parece que requiere ese trato desigual a quienes realmente lo son. Voy a analizar con algo más de profundidad esta idea, que si bien tiene una parte cierta, es necesario matizarla para darse cuenta de cuándo es este trato diferencial “justo” y cuándo no.

La idea principal que hay que tener en cuenta es que todos somos diferentes pero iguales. La percepción de que todos somos diferentes es tan clara que parece que no requiere de mucha explicación. En esencia, no hay dos personas iguales en este mundo. Enrique Lluch Frechina solamente hay, ha habido y habrá uno en la historia de la humanidad, yo. Además de que soy y seré único, todos las amables personas que en estos momentos tienen el gusto de seguir leyendo mi artículo, son distintas a mi, son diferentes entre ellas y son únicas como yo. No habrá ni ha habido nunca nadie como usted, puede tener la seguridad de que esto es así.

Sin embargo, junto a esta diversidad, junto a esta diferencia, convive la realidad de que todos somos iguales. Esto es más difícil de demostrar, pero cualquier humanismo (ya sea de origen religioso o laico) considera que todos participamos de la misma naturaleza humana y ello nos lleva a que seamos iguales en dignidad. Todos somos diferentes pero nadie es más que el otro. Con frecuencia les comento a mis alumnos que hay varios datos objetivos que marca nuestras diferencias. Dos de ellos son la edad y que sé más economía que ellos (por eso son mis alumnos y yo el profesor). Pero que esto no me hace ser más que ellos, no me pone en otra categoría. Ellos pueden saber más que yo en otros campos (seguro) pero esto tampoco les hace a ellos más que yo. Nuestra dignidad como personas es la misma seamos más o menos tontas, más o menos gordas, más o menos altas… Esta igualdad, intenta reflejarse en nuestros sistemas legales a través de la igualdad de derechos, somos iguales en dignidad y por ello tenemos los mismos derechos.

De hecho, el trato diferente a quienes son distintos está justificado precisamente por esta igualdad en la dignidad de las personas. Vamos a tratar de una manera desigual a quienes son diferentes para que sean iguales en dignidad. El Hecho Diferencial justifica una actuación distinta en la medida que esta es necesaria para igualar a todos. Para lograr que aquellos que están peor puedan ponerse a la altura de quienes, por el motivo que sean, están en una situación más favorable. El trato desigual de necesario para igualar y así se pone al servicio de la persona y de la sociedad para evitar que haya personas de primera y de segunda, para evitar los privilegios y las prebendas. Por ello, parece bastante clara la necesidad de este reconocimiento del Hecho Diferencial cuando este lleva a un colectivo a estar peor que el resto de la población, a tener menos derechos, a no poder alcanzar la igualdad en dignidad que se anhela desde una visión humanista de la sociedad.

Pero ¿Qué sucede cuando esta demanda de un trato distinto se realiza para poder mantener, precisamente, la diferencia? ¿Qué pasa cuando la reclamación de una excepción se hace para lograr mantener un privilegio o unos derechos por encima de los demás? Desgraciadamente, con frecuencia esto es lo que estamos acostumbrados a escuchar. Con justificaciones políticas (normalmente ligadas al nacionalismo), económicas (con frecuencia ligadas a lo que se denomina la cultura del mérito) o de otra clase, nos encontramos con colectivos que reclaman un trato diferente argumentado el Hecho Diferencial, no para igualarse a los demás, sino para mantener la diferencia, para seguir siendo tratados de una manera distinta y conservar o conseguir unos privilegios propios que a los que los otros no tienen derecho.

Se repite así algo que se ha dado a lo largo de la historia, cuando determinados colectivos han tenido privilegios y han sido tratados de manera diferente porque eran nobles, o clérigos, o blancos, o… Se reclaman privilegios por tener una historia diferente, más capacidad o suerte para ganar dinero, una nacionalidad determinada, etc. Además, esta reclamación de prebendas supone que si yo soy digno o acreedor de una serie de derechos que deben ser siempre mayores que los de otros, estoy discriminando de algún modo a esos colectivos que no son como yo. No solo les estoy diciendo que yo tengo otra categoría, sino que les confirmo que la alcanzarán, que las diferencias son tan profundas que yo siempre tengo que estar por encima. Esta actitud enmascara un racismo, clasismo o segregacionismo. En el fondo, en la forma y en la realidad, estamos discriminando a los otros porque son diferentes y eso les hace acreedores de menos derechos o privilegios de los que creemos justos para nosotros. Justificar el mantenimiento de las diferencias y los privilegios arguyendo un Hecho Diferencial va totalmente en contra de un sano humanismo que cree en la igual dignidad de todas las personas. Desgraciadamente, esta manera discriminatoria de ver nuestra sociedad es una actitud más extendida en estos tiempos de lo que sería deseable.

 

Etiquetas: , ,

¿Refugiados o inmigrantes económicos? Debate equivocado

Artículo publicado por el periódico «Las provincias» el domingo 20 de Septiembre de 2015 en su página 34

Refugiados o inmigrantes económicos debate equivocado

La denominada crisis de los refugiados que estamos viviendo en Europa nos está dejando frases peculiares y actitudes sobre las que vale la pena reflexionar. En este artículo no pretendo repasar todas ellas, pero sí centrarme en dos cuyo contenido económico creo esencial para hacer una reflexión sobre la humanidad de nuestro sistema económico y social. La primera es la que apuntaron los primeros ministros de los gobiernos español y británico: “Hay que diferenciar a los refugiados de los inmigrantes económicos” (4 de septiembre de 2015). Esta diferenciación se basa en los motivos por los que alguien abandona su país. En el caso de los refugiados, el motivo principal es el de guerra o persecución política, mientras que en el caso de los económicos, la expectativa de mejorar las condiciones de vida (especialmente en el campo económico) es la que determina la voluntad de cambiar de país.

Este afán por diferenciar tiene que ver con algo que se ha comentado también durante estos días: el valor económico de los inmigrantes. Parece que Alemania y Suecia están más dispuestos a recibir inmigrantes no solo por su benevolencia o solidaridad, sino por que (como concretó el vicecanciller alemán Sigmar Gabriel) la situación económica permite acogerlos y son futuros trabajadores necesarios para mantener el crecimiento económico de estos países. Las declaraciones que escuché en la radio hace pocos días por parte de uno de los emigrantes que intentaban entrar en Europa confirmaban esta visión cuando afirmaba que ella y los suyos podían ser útiles a las sociedades europeas ya que eran personas con formación y conocimientos que podían ayudar a mejorar las condiciones económicas aportando sus saberes y cualificación

Esto nos lleva a una cuestión clave en todo el debate migratorio: la utilidad económica de las personas que llegan a Europa. Por que si los primeros ministros planteaban diferenciar refugiado de inmigrante económico era porque querían tratarlos de manera distinta: permitir venir al primero y rechazar al segundo. De hecho, esto es lo que venimos haciendo desde hace años, rechazar al inmigrante pobre, a aquel que no tiene dinero. Las causas por las que no queremos que vengan no son el color de su piel, su religión o su procedencia, sino sino son o no pobres. Un africano rico, es siempre bienvenido. Un jeque árabe, es bien recibido. Una persona con titulación superior o una cualificación profesional elevada, es también acogido sin trabas. Todos ellos pueden traer o bien dinero o bien posibilidad de conseguirlo. Al final, lo importante para aceptarlo es si el inmigrante tiene alguna utilidad económica. Los países que acogen parece que lo hacen porque creen que va a ir bien para su economía. Aquellos que rechazan al que viene, parece que lo hacen porque sus empleos o su crecimiento pueden peligrar. El factor económico es clave para saber si damos la bienvenida a quien viene de lejos o no.

Estamos, pues, ante una especie de anti-humanismo económico. Las personas son medidas según su aportación al sistema económico. Como lo más importante pasa a ser la producción, el crecimiento, los beneficios o las rentas, todo aquel que no puede aportar algo positivo a los resultados económicos es descartado (con la afortunada expresión del papa Francisco) y este descarte lleva a la indiferencia. Nos da igual lo que les pase, al fin y al cabo, no son asunto nuestro. Si mueren en el Mediterráneo o en un camión en las carreteras de centro Europa, no es problemático. Sabían que iban a asumir ese riesgo cuando salieron de su casa.

Y digo anti-humanismo porque esta clasificación de las personas según su utilidad económica lo que hace es ir en contra de la igualdad intrínseca de todo ser humano. Ante una concepción humanista (ya sea esta cristiana o de otros orígenes) en las que todos somos iguales en dignidad y contamos con los mismos derechos, se presenta otra en la que no todos tenemos la misma dignidad o derechos. Por ello vamos a aceptar al inmigrante rico, cualificado o refugiado, mientras dejamos fuera al económico. Esto como si el hambre o la pobreza no fuesen tan terribles como la persecución política o la guerra… Pero hablar de las causas y calibrar su dureza o importancia, es desviar el foco hacia un debate equivocado. La clave de nuestra postura tiene que girar alrededor de la persona como tal. ¿El haber nacido aquí nos da más derechos para poder disfrutar de las ventajas de un buen sistema que a otros que han nacido allí? ¿Somos nosotros más que los otros simplemente porque hemos tenido la suerte de nacer en Europa?

Cuando la economía se convierte en una religión, cuando se idolatra el beneficio o el dinero, cuando se pone a toda la sociedad en pos del crecimiento económico considerando a este como lo primordial, se olvida a la persona, se justifica la discriminación por motivos económicos, se pierde el humanismo y se descarta al otro, al que no tiene, al que emigra, al que no puede… Acabamos convirtiéndonos en un sistema de castas en el que un refugiado vale más que un emigrante económico, en el que un pobre molesta y no es bien recibido en nuestras sociedades. Nos encontramos en un tiempo en el que aceptamos con demasiada facilidad la discriminación por motivos económicos y en el que vemos a unos colectivos como superiores a los otros. El anti-humanismo económico se cuela en el debate migratorio para discriminar entre los inmigrantes deseables y los indeseables, olvidando la igualdad de toda persona y la universalidad de los derechos humanos.

 
1 comentario

Publicado por en septiembre 24, 2015 en Derechos humanos

 

Etiquetas: , , , ,

Interpelación Ética de las mujeres que ejercen la prostitución

Os presento el tercer cuaderno de la colección «Cuadernos de ética en clave cotidiana». En este caso trata el tema de las mujeres que ejercen la prostitución para que lo podamos abordar desde una perspectiva ética.

Si queréis descargarlo podéis entrar en la página de los Cuadernos de ética en clave cotidiana dónde encontraréis este y los otros números o descargarlo directamente en:

Interpelación Ética de las mujeres que ejercen la prostitución

Cuaderno3-InterpelacionEtica

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 12, 2015 en Derechos humanos

 

Etiquetas:

Crisis y Derechos Sociales Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2014

Desde el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA hemos publicado el primer estudio de lo que pretende ser una serie anual que trate los datos coyunturales sobre pobreza, desigualdades y privación en la Comunitat Valenciana. (puedes consultarlo aquí)

Portada del informeEn el informe hay una primera parte de análisis de la realidad coyuntural de la Comunitat Valenciana en cuanto a la renta per cápita, el mercado de trabajo y la pobreza, desigualdades y privación. Una segunda que adelanta los resultados del informe FOESSA que se presenta a finales de Octubre de 2014 y por último, hay cinco artículos de encargo que profundizan sobre diversos temas de actualidad como son los presupuestos de la Generalitat en materia social durante los últimos años, el tema de los deshaucios y las soluciones que se han ido aplicando, la ayuda alimenticia como asistencia pura y dura en contraposición a un enfoque de derechos, la prevención y la intervención social en los niños más desfavorecidos y la economía social como alternativa al modelo económico actual.

Si queréis un resumen más detallado del informe podéis encontrarlo aquí: http://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/el-23-por-ciento-de-los-valencianos-vive-en-hogares-con-una-renta-inferior-al-umbral-de-la-pobreza-segun-el-estudio-de-la-ceu-uch-caritas-y-foessa/

 

Etiquetas: , , , , ,

Las desigualdades en «España Buenas Noticias»

Desde esta semana comienzo a colaborar con un nuevo periódico digital: «España Buenas Noticias» Se trata de un diario de información general que, como comenta en su primer editorial: «Queremos contribuir a cambiar la sociedad aportando un nuevo punto de vista a la hora de enfocar la actualidad; nos guía nuestra vocación de servicio social y, sobre todo, nuestra creencia en la bondad del ser humano».

Voy a tener una columna quincenal hablando de Buenas Noticias en el campo de la Economía y ya ha salido mi primer artículo: «Las desigualdades toman protagonismo»

España Buenas Noticias

En este artículo que podéis encontrar en: http://ebuenasnoticias.com/2014/05/16/las-desigualdades-toman-protagonismo/

Comento cómo comienza a haber una corriente de opinión que crece que considera que las desigualdades son una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de plantear los objetivos económicos de una sociedad.

Os animo a que entréis en el peridico http://ebuenasnoticias.com/  veréis lo gratificante que es leer cosas positivas de nuestra sociedad y analizar la actualidad en positivo para resaltar aquello que se hace bien.

Si queréis suscribiros electrónicamente, lo podéis hacer en: http://ebuenasnoticias.com/suscribete/

Ah, y no dejéis de leer mi artículo.

 

Etiquetas: , , , , , ,

El apartheid mundial

Artículo publicado en Noticias Obreras, nº 1556, Febrero de 2014, pág: 13-14

apartheid mundial 1apartheid mundial 2

A finales de 2013 volvió a la actualidad un país al que le tengo un especial cariño, Suráfrica. Las fructíferas y añoradas estancias que realicé allí y el hecho de haber consagrado mi tesis doctoral a su economía, han hecho que desde hace años siga con interés su actualidad y que siempre tenga deseos de volver a pasar allí una larga temporada… Sin embargo, en España ha sido casi un país desconocido. El movimiento en contra del régimen discriminatorio surafricano (apartheid), no fue excesivamente popular en nuestro país y se redujo a minorías concienciadas de Madrid y algún otro punto de España. El conocimiento de su historia y de su realidad fue, y es, muy escaso. Me atrevería a decir que tan solo el mundial, la película “Invictus” y ahora, la muerte de Mandela, han puesto al país en el mapa aunque sin profundizar demasiado.

Sin embargo, creo que estudiar el sistema económico y político del apartheid es interesante para entender la situación mundial en la que estamos inmersos. La palabra “apartheid” significa desarrollo separado y en eso consistía el sistema político y económico que rigió este país desde la mitad hasta el final del siglo XX. El gobierno suráfricano impuso (a partir de teorías antropológicas y culturales que también utilizaron los nazis para su ideología) una división de Suráfrica en pequeñas naciones (homelands o batustanes que no eran reconocidos internacionalmente) para alojar allí a la población negra. Cada raza negra tenía su propio “homeland” donde hablaban su propio idioma, tenían sus propios gobernantes y se “desarrollaban” por si mismos.

La población negra no era, por tanto, ciudadana de la parte blanca del país (lo que propiamente era Suráfrica). Por ello, no podía tener propiedades allí, ni montar negocios, ni votar, ni estudiar, ni nada por el estilo. Ahora bien, los blancos necesitaban a la mayoría de población negra para trabajar en sus empresas y minas y precisaban que fueran trabajadores baratos para poder ser competitivos a nivel internacional. Por ello, permitían la migración de esta población entre los Batustanes y Suráfrica. Los varones jóvenes salían de sus “homelands” para ir a la parte blanca a trabajar mientras las mujeres, niños y ancianos quedaban allí.

Para hacerlo tenían unos pases en los que se indicaba en qué zona del país debían estar, cuanto tiempo podían estar allí y cuando debían volver a su “batustán”. De este modo, los negros tenían limitada su capacidad de movimientos y si algún policía les pedía su pase y veía que no estaba en el lugar que le correspondía, o no lo llevaba encima, lo metía en prisión y lo devolvía después a su “homeland”. Se sabe que todos años miles de negros eran llevados a prisión por estar en un lugar diferente al que indicaba su carnet o por no llevarlo encima.

Sin embargo, a pesar de esta separación política, se trataba de un país con una economía integrada, que funcionaba como una única zona económica. Esto provocaba una dependencia mutua entre las zonas blancas y las negras. Las primeras necesitaban de las segundas debido a que les proporcionaban trabajadores baratos y sin derechos (no eran considerados ciudadanos sino extranjeros). Mientras que las segundas dependían de las primeras ya que el dinero que entraba en los “batustanes” provenía en su práctica totalidad de los salarios que cobraban los trabajadores que estaban en la zona blanca.

Además, la prosperidad de la Sudáfrica blanca que alcanzaba unos niveles de vida propios de las sociedades más ricas contrastaba con la realidad de pobreza de los “homelands” (similar a la de otros países africanos). Por ello, el deseo que tenía la población negra de escapar de su “batustán” era mayor que el miedo al castigo de prisión, lo que propiciaba que gran parte de esta población emigrase de manera ilegal (sin respetar las leyes del “pase”)

Hecha esta somera descripción del régimen económico del apartheid, me gustaría indicar que a la vuelta en avión de mi primer viaje a Suráfrica, estuve sentado junto a un empresario español con el que tuve una pequeña conversación que me fue ilustrativa. Me comentó que el problema de Suráfrica era que habían puesto por ley lo que el resto del mundo occidental hacía de una manera disimulada. La posición anti-apartheid aparecía entonces como una hipocresía, debida a que los países que la sustentaban hacían lo mismo pero no se atrevían a ponerlo por ley.

Aunque en un primer lugar pensé que esta era una teoría que utilizaba un prisma equivocado, luego me di cuenta de que tenía una parte de razón… Si uno analiza la globalización económica en la que nos encontramos ve muchos puntos de similitud con la situación anteriormente descrita. La economía mundial está integrada (no en todo pero sí en una gran parte), aunque también se ven unas grandes diferencias entre unos países y otros de manera que, el deseo de emigrara que tiene la población de los países pobres es irrefrenable. Nos encontramos, pues, ante una división política que no se da en la economía.

Al mismo tiempo, también tenemos nuestras leyes del “pase”. Es decir, impedimos que aquellos que quieren trasladar su residencia desde un país pobre a uno rico, puedan hacerlo libremente. Les ponemos trabas, les exigimos un visado temporal, etc. Además, si encontramos a personas que se les ha acabado el tiempo marcado en su visado o sin su “pase-pasaporte” no las metemos en prisión, sino que las llevamos a un centro de internamiento (lo que según las descripciones no es muy diferente a una prisión) y las repatriamos a su país en el momento podemos hacerlo.

¿Estamos, pues, ante un régimen de apartheid (desarrollo separado) mundial? Así me lo parece. No consideramos a los habitantes de otros lugares del mundo como un “nosotros” sino como un “ellos”, del mismo modo que hacían los blancos con sus vecinos negros en la Suráfrica del siglo XX. Buscamos una globalización económica ya que sabemos que estamos todos en el mismo barco económico, pero mantenemos las fronteras y los límites políticos que perpetúan la pobreza y provocan grandes migraciones difíciles de evitar.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Homenaje a los otros Mandela

Artículo publicado en la revista Paraula, el domingo 30 de Marzo de 2014, en su página 28

Los otros MandelaAhora que ya ha pasado el impacto informativo de los funerales de Nelson Mandela, me gustaría hacer mi sencillo homenaje a todas esas personas que también creyeron en la Suráfrica del arco iris y que colaboraron en que se hiciese realidad este ejemplo de perdón y reconciliación que fue la transición desde el régimen del apartheid al democrático actual. Y lo voy a hacer hablando de personas a las que tuve la suerte de conocer en mis dos viajes a Sudáfrica para colaborar en la misión de Sant Joseph, (sita en Phokeng, ciudad negra de la tribu de los tswana cercana a Rustemburg) sede episcopal de su diócesis y donde convivían religiosos y religiosas de diferentes congregaciones.
La idea me vino al escuchar a Richi, o como dijeron en Radio Nacional, Ricardo Fernández Ruiz, empresario español afincado en Sudáfrica. Fuimos juntos por primera vez a este país que él asumió como suyo y del que yo también me enamoré y con el que he seguido en contacto consagrando mi tesis doctoral a su proceso de transición económica y siguiendo su actualidad siempre que puedo. Mis dos viajes largos fueron hace ya mucho tiempo, en los veranos de 1992 y de 1995. Fueron estancias muy ricas y extremadamente enriquecedoras para mi. En la primera estaba empezando a caer el apartheid, en la segunda ya había caído, así que estuve por allí en años clave de este proceso.
Quiero recordar en primer lugar a Walter Sisulu y a su mujer Albertina. Pudimos merendar y conversar con ellos en su casa de Soweto. Walter fue quien introdujo a Nelson en el ANC y uno de los que estuvieron encarcelados con él en Robben Island. Fueron amigos y aliados políticos y poder ser recibidos por ellos, fue un honor para nosotros. Entrar en el centro de Soweto en 1992 no era fácil para unos blancos si no iban bien acompañados. Penetrar en la densa neblina de humo invernal que impedía la visibilidad en sus calles, fue toda una aventura.
Quiero recordar también a las Iglesias Sudafricanas. Ellas jugaron un papel esencial en la caída del apartheid. Su alianza, su convicción de que había que perdonar y su consideración de que todos somos iguales, fueron clave para romper con este sistema político. Recuerdo en especial la labor del obispo Kevin Dowling y su apuesta decidida por la finalización del apartheid, que casi le cuesta la muerte cuando fue tiroteado en una manifestación o cuando pusieron una bomba en su Iglesia catedral. A los teólogos del Instituto de Teología Contextual, dirigidos por Albert Nolan y en especial a Larry Kaufman, con quien aprendí que lo importante para vivir la opción preferencial por los más pobres no es hacer cosas por ellos, sino estar, convivir con ellos. También recuerdo a Mikel Fish que nos enseñó el valor de la espera, de saber que nuestros plazos no son los plazos de la vida, ni de la historia, que hay que saber esperar y confiar.
Además, las diferentes iglesias fueron quienes más empujaron para que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación fuese una realidad. En ella, verdugos de uno y otro lado expusieron sus razones para matar o atentar y las víctimas expresaron el dolor que habían sentido por la pérdida de sus seres queridos. Saber la verdad ayudó a la reconciliación, no se puede perdonar sin verdad y eso lo supieron entender perfectamente en Sudáfrica…
Recuerdo a aquella catequista de la parroquia, que rompió a llorar cuando comíamos juntos en la cafetería de la estación de autobuses de Johannesburgo. Ante nuestra preocupación nos confesó que lloraba de alegría, que nunca desde su niñez había imaginado que algún día podría comer con blancos en una misma mesa y en un lugar público. Aquello era para ella un signo de que las cosas estaban cambiando. Recuerdo a todas las personas que se bajaron de aquel taxi para negros como protesta contra aquel conductor que no quería admitir a Tomás en el vehículo en él porque era blanco.
Recuerdo a aquellos jóvenes, que en un cine-forum sobre la película de Monseñor Romero, relataban sus experiencias cuando matones negros entraban en sus suburbios para matar indiscriminadamente a sus habitantes y, mientras escuchaban los tiros y los chillidos de sus vecinos, no tenían otra opción que esconderse debajo de la cama y confiar en la suerte para que no entrasen también en su casa (estos matones negros eran pagados y armados por la policía sudafricana para crear caos e impedir el proceso de transición hacia la democracia)
Recuerdo también a la Sr. Molotegui, aquella princesa de la tribu de los Bafokeng (cuyo tótem era un cocodrilo) que tenía que vivir en Botswana exiliada y solamente volvía a Sudáfrica para acudir al juicio que se aplazaba y se aplazaba como una manera de no hacer justicia. Estuvimos en uno de esos juicios y tuvimos que salir por piernas cuando la policía nos perseguía. El grito de los sacerdotes diciendo “everybody to the car” todavía resuena en mis oídos.
Quiero también recordar a todos los valientes del movimiento anti-apartheid en Sudáfrica que arriesgaron y sacrificaron sus vidas para construir una Sudáfrica distinta (que tan bien se han visto reflejados en la obra de la nobel Nadine Gordimer). Ellos y sus organizaciones (con abogados y otros profesionales actuando como voluntarios) fueron los que permitieron que las personas que vivían en las chabolas ilegales que había junto a la misión y a las que ésta abastecía de agua, tuviesen unas tierras para poder crear un pueblo nuevo llamado boitekong (ciudad de la esperanza). Cuando en 1992 contemplamos los primeros doscientos habitantes que crearon esta población no imaginábamos que tres años más tardes, ya habría 60.000 personas viviendo en ella. También hay que homenajear al movimiento anti-apartheid internacional que, entre otras cosas, estuvo durante años velando ininterrumpidamente frente a la embajada de Sudáfrica en Reino Unido.
No quiero olvidarme de Giorgina y del resto del personal sanitario que atendían gratuitamente a aquellas personas que no podían acceder a un médico por no contar con fondos suficientes. Conocimos a varias personas que pudieron sobrevivir y volver a llevar una vida normal gracias a los cuidados que recibieron de estas religiosas y voluntarios. La maternidad y el centro de salud de Boitekong pudo ser una realidad gracias a ellos…
No me caben todos, falta gente a la que me gustaría homenajear desde estas líneas. Solo quiero añadir que el final del apartheid fue cosa de muchos. La cabeza visible fue Mandela y por ello se le ha honrado de esta manera, pero es bueno recordar a todos aquellos que, de una manera más anónima o a una menor escala, ayudaron a hacer realidad este cambio que parecía casi imposible…

 
2 comentarios

Publicado por en marzo 31, 2014 en Derechos humanos

 

Etiquetas: , , , , ,

Lampedusa, una vergüenza

Artículo publicado en Cresol, nº 117, noviembre 2013, pág: 20 y 21

2013 noviembre Lampedusa, una verguenza 12013 noviembre Lampedusa, una verguenza 2

Si quieres acceder al texto completo, puedes hacerlo en http://www.revistacresol.com/–lampedusa,-por-e.-lluch.html

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La moral social de Francisco

La revista Moralia publicó en 2009 un artículo sobre la moral social del entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio escrito por Aldo Marcelo Cáceres. Funderética lo ha reproducido para que podamos tener acceso a su texto completo. Creo que es muy interesante para aquellos que quieran saber cómo piensa el actual obispo de Roma. El hecho de que se trate de un análisis reciente, pero no influido por su nombramiento de este año, le da un valor que no tienen otros documentos que se han escrito posteriormente.

Si queréis saber algo más de su pensamiento, os aconsejo que lo leais, no tiene desperdicio:

http://funderetica.org/magna-suspendisse-eleifend-at-nulla/

 

Etiquetas: , , , , , ,

Economía para la Esperanza

Artículo aparecido en la revista «Crónica de la Solidaridad» de Cáritas Diocesana de Valencia, nº 41 de Enero-Febrero de 2013, Pág: 8 y 9

Artículo economía para la esperanza_Página_1

Artículo economía para la esperanza_Página_2

Artículo economía para la esperanza_Página_3

Aquí tenéis el enlace a la revista completa: http://www.caritasvalencia.org/publicaciones_compra.aspx?Id=4525&Diocesis=41&Idioma=1

Nos encontramos en un momento histórico en el que la concepción que tenemos de cómo plantear y orientar nuestros asuntos económicos, no tiene nada que ver con los valores evangélicos y, evidentemente, con la caridad. La economía parece llevar una dinámica totalmente independiente del resto de nuestra vida y regirse por unos parámetros y valores basados en el egoísmo, la competitividad y el bienestar material en contra de lo que puede parecer propiamente cristiano (y más adecuado para resolver otra clase de cuestiones) como es el amor, la cooperación o el bienestar espiritual.

Es por ello que las instituciones se convierten a menudo en verdaderas estructuras de pecado: “El negocio es el negocio” “No estamos aquí para hacer el bien sino para ganar dinero” son excusas oídas y repetidas en muchas ocasiones para justificar actuaciones poco o nada caritativas que van en contra de la justicia y de los valores evangélicos.

Ante esta realidad hay que recordar que la economía estudia comportamientos humanos y tal y como nos recuerda Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate debemos impregnar de fraternidad la economía, no solo porque esto es posible, sino porque es la única manera de que esta funcione al servicio de las personas. Por ello, una labor importante de la Iglesia en estos momentos de crisis es ese compromiso social con los más desfavorecidos que encarna tan bien Cáritas y que es imprescindible para poder transmitir la esperanza cristiana a una sociedad que necesita de propuestas que nos ayuden a salir de esta difícil situación.

Para lograr impregnar de fraternidad y esperanza esta situación económica ante la que nos encontramos, dos son los campos en los que creo que hay que actuar. Por un lado tenemos que atender a los afectados por la crisis y a los más desfavorecidos por ella. Debemos ser buena nueva para aquellos que no encuentran ningún motivo para la esperanza ¿Quién les va a ofrecer esa buena noticia si no somos nosotros?. Las parroquias no pueden quedarse a un lado y seguir actuando como si las circunstancias no hubiesen cambiado y estuviésemos todavía en los años de bonanza. Debemos saber afrontar esta realidad que, visto lo visto, no parece que vaya a acabarse o solucionarse en breve.

En segundo lugar, los cristianos debemos liderar una respuesta de esperanza a la situación de la crisis. Es necesario que nos pongamos por delante de una acción liberadora que transforme nuestro sistema socio-económico en una dirección diferente, no solo para evitar que una crisis como esta vuelva a suceder, sino también para construir una manera de gestionar la economía que potencie valores positivos al servicio de las personas y de los más necesitados.

Para lograr el primero de estos objetivos necesitamos que la pastoral social pase a ser una opción de parroquia y no una opción solo de Cáritas. No podemos dejarla a una parte de la comunidad que se especializa en ella, sino que tiene que abarcar a todos los grupos y a todas las personas comprometidas de una manera u otra en la parroquia. La especialización acalla conciencias pero no podemos quedarnos ahí. Esto no quiere decir despreciar la labor de Cáritas, sino todo lo contrario, mantenerla, afianzarla y realzarla para que sus fines y sus actuaciones abarquen la totalidad de la pastoral de la parroquia.

En segundo lugar, debemos lograr que esta acción social tenga como norte de actuación no el “hacer cosas por” sino el “estar con”. No se trata de hacer cosas por las personas más afectadas por la crisis, sino de estar con ellas, de quererlas, de compartir estos malos momentos desde la igualdad aunque no se haga nada en concreto por ellas. Esto es muy importante para no caer en un activismo alejado del amor, en un hacer que solamente se contabilice por los resultados a corto plazo y que tiene el peligro de acabar quemando a los que lo practican y no transformar la vida de los receptores.

Para liderar una respuesta de esperanza ante la crisis precisamos educar a los cristianos en una economía con otros valores. Promover el debate, la investigación y la enseñanza sobre cómo se puede concretar en el día a día una opción y una organización económica que se base en otros parámetros diferentes a los que rigen en la actualidad. Para ello deberíamos promover la formación social y política en nuestras parroquias, que los diferentes grupos tratasen temas de Doctrina Social de la Iglesia, tuviesen debates sobre cómo reorientar la situación en la que nos encontramos e introdujesen estos temas en sus programas de reuniones y actividades.

Esto supone trabajar el tema de nuestras necesidades, hablar sobre el consumo y la compra, abordar nuestra postura ante el ahorro y el endeudamiento, reflexionar sobre el trabajo y el sentido que este tiene, revisar nuestra concepción de progreso y tomar una postura crítica ante el crecimiento económico como objetivo final de nuestra sociedad. Darnos cuenta de cuáles son las prioridades económicas cristianas para proponerlas como alternativas a las que se están defendiendo en nuestra sociedad. Apostar por un Estado Social que proteja tanto el mercado (para que este no se venga abajo) como los riesgos de los que peor están. Apoyar a las empresas que priorizan a sus trabajadores y que potencian el servicio a la sociedad sobre otros objetivos.

Todo ello debería plantearse como un servicio a nuestra sociedad y qué mayor servicio que poner todas nuestras fuerzas en mostrar que la realidad socio-económica puede ser planteada desde otros parámetros y enfocada hacia otras direcciones. Esta labor es complementaria a la anterior y servirá para lograr que todas las actuaciones que hemos nombrado tengan más fuerza y predicamento. Esto supone educar en el bien común y en que el objetivo del quehacer económico no es el de tener más, sino el de ser mejor. Supone mostrar que la economía también puede ser un instrumento de esperanza si se plantea desde la fraternidad cristiana y la preocupación por los más desfavorecidos.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Ayuda alimentaria y alimentación de calidad

Artículo publicado en suplemento El Mercantil Valenciano EMV del periódico Levante EMV el domingo 24 de Marzo de 2013 en su página 16

Ayuda Alimentaria y de Calidad

La virulencia y la duración de la crisis que estamos viviendo, está llevando a que la ayuda alimentaria esté tomando una importancia vital en nuestro país y en otras naciones europeas que están pasando por situaciones similares a la nuestra. Una cantidad cada vez mayor de personas ven sus ingresos tan mermados que comienzan a necesitar ayuda para lograr una alimentación básica que les permita sobrevivir. Esto hace que ONGs que hasta ahora dedicaban gran parte de sus esfuerzos a la promoción de las personas más desfavorecidas (a enseñar a pescar siguiendo el famoso proverbio confuciano) ahora hayan pasado a utilizar sus recursos para ofrecer ayuda alimentaria (dar el pez en lugar de la caña)

Esta circunstancia plantea varios interrogantes o dilemas que voy a intentar describir en este breve artículo. El primero tiene que ver con la naturaleza de la necesidad. Muchas de las personas que necesitan fondos para comer tienen ingresos mensuales aunque sean bajos. El problema no es la falta absoluta de ingresos, sino que tienen unos gastos que deben asumir antes que el alimentario: la hipoteca, la luz, el seguro del coche, el agua y el gas, el teléfono, etc. Es decir, no es que no tengan ningún ingreso, es que para poder vivir con algo de dignidad en el entorno en el que se encuentran, hay una serie de gastos fijos de los que no pueden prescindir (porque se quedarían sin casa, sin luz, sin comunicación, sin posibilidades de encontrar trabajo…). Por ello, la primera cuestión que se nos plantea es ¿Hay que ofrecer ayuda alimentaria o lo que habría que hacer es dispensar de otros gastos mientras la situación de pobreza se mantuviese? ¿Cabría articular otros sistemas que garantizasen un mínimo suficiente para poder cubrir todos los gastos necesarios para una vida digna?

En segundo lugar hay que analizar la manera en la que se distribuye la ayuda. Si cualquiera de nosotros se encontrase en la situación de necesitar recibir ayuda alimentaria, no querríamos que nuestros amigos y compañeros percibiesen esta situación, por lo que nos disgustarían aquellos sistemas de reparto en los que todo el mundo viese que nosotros nos vemos obligados a recibir esta clase de ayuda. La publicidad que tendría que hacer de mi situación menesterosa, podría impulsarme a rechazar una ayuda que necesito para poder mantener la dignidad en el entorno en el que habitualmente me muevo.

Distribuir la ayuda de una manera digna para el necesitado puede hacerse de muchas maneras, pero hay una experiencia en Italia que me parece particularmente interesante. Una cadena de supermercados que tiene tarjeta de fidelización, ha realizado convenios con ONGs de manera que un porcentaje de la compra con esta tarjeta va a ayuda alimentaria. Sus receptores la reciben en forma de recargas en la tarjeta de la cadena, de manera que van a comprar al supermercado y se llevan los productos necesarios sin que nadie pueda distinguir entre quienes ayudan comprando con esta tarjeta y quienes están recibiendo la ayuda.

En tercer lugar está el tema de la calidad de los alimentos. El sistema de distribución de la ayuda alimentaria exige, con frecuencia, que se trate de alimentos no perecederos. De hecho, es habitual que cadenas de alimentación o empresas productoras donen alimentos cercanos a la fecha de caducidad que acaban en manos de los receptores de esta ayuda. Ello lleva a que, por un lado, las condiciones de los productos puedan no ser los adecuados (la fecha de caducidad está por algo) y, por otro, a que la dieta que siguen aquellos que comen de esta clase de ayuda no sea equilibrada al quedar excluidos de ellos determinados alimentos (especialmente los frescos). Articular sistemas para que la ayuda alimentaria cumpla unos parámetros nutricionales correctos o para que se puedan incluir productos frescos y otros necesarios para llevar una dieta equilibrada parece conveniente.

Esto se podría hacer siguiendo las indicaciones de especialistas en nutrición y articulando sistemas que permitiesen mejorar el acceso a los productos frescos por parte de la población más desfavorecida. En algunos países esto se hace a través de descuentos en estos productos que se dan en los momentos en que menos personas entran en el supermercado. Los niveles de precios son variables y todo el mundo sabe que puede encontrar esta clase de alimentos más baratos a determinadas horas del día.

Por último, creo que hay que añadir el dilema que presenta un sistema económico que produce más de lo que se consume. Esta sobre-producción se tira, con mucha frecuencia. Los productos no vendidos y caducados, acaban en la basura ya que no se pueden reutilizar. Cuando en lugar de esto se donan a ONGs encargadas de reparto de comida, las estructuras de redistribución paralelas organizadas por estas consumen muchos recursos para duplicar algo que ya hacen correctamente los supermercados y las tiendas, es decir, llevar los alimentos desde los productores a todos los rincones del país (aunque en este caso, los destinatarios sean solamente los que peor están). Por último, hay que recordar el problema casi endémico de la gran diferencia entre los precios de venta al público de los alimentos y el que reciben sus productores. La distribución, la puesta en el estante del supermercado y el sobre-coste que supone el producto no vendido, se lleva la práctica totalidad del precio del bien. Ello lleva a que exista una horquilla que permitiría rebajar los precios si los sistemas de distribución fuesen más directos del productor al comprador. Apostar por sistemas que pudiesen distribuir directamente del productor al consumidor podría, no solo mejorar la remuneración de agricultores y ganaderos, sino al mismo tiempo facilitar el acceso a estos productos para la población de menor capacidad adquisitiva. La cercanía del productor al consumidor y la bajada de precios podría también evitar la gran cantidad de alimentos que acaban deteriorándose por no haber sido vendidos a tiempo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía

Artículo publicado en el periódico Las Provincias el sábado 26 de Enero en la página 26

Construir La Paz

Como todos los años desde hace 46, el mes de enero comienza en la Iglesia Católica con la Jornada Mundial de la Paz y el mensaje papal ligado a este evento. Este año el mensaje ha tenido un componente económico del que me quiero hacer eco en estas líneas. Benedicto XVI ha alertado sobre “la creciente desigualdad entre ricos y pobres por el predominio de una mentalidad egoísta e individualista, que se expresa también en un capitalismo financiero no regulado” lo que para el pontífice, constituye una amenaza para la paz.

La primera afirmación está científicamente contrastada. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo constata como entre 1970 y 2005 la desigualdad de los ingresos en el interior de los países ha aumentado un 20%. La mentalidad egoísta e individualista es algo que sustenta un sistema económico que legitima como prioridad básica la búsqueda del propio interés. La liberalización del sistema financiero durante los últimos años es un hecho cuya descripción se encuentra, por ejemplo, en Financial Services Authority (2009) The Turner Review. A regulatory response to the global banking crisis (aunque afirmar que estos mercados no están regulados puede verse como una exageración).

El mensaje incide en considerar como pecado y negación de la paz la “codicia”, que según el diccionario de la Real Academia es el “Afán excesivo de riquezas” (considerado por algunos el motor de la economía, lo que conlleva unos ingentes esfuerzos para lograr que las personas codiciosas puedan ganar todo el dinero que puedan con las menores trabas posibles). También condena “la ideología del liberalismo radical y de la tecnocracia que insinúan la convicción de que el crecimiento económico se ha de conseguir incluso a costa de erosionar la función social del Estado y de las redes de solidaridad de la sociedad civil, así como de los derechos y deberes sociales”Afirmando que los derechos y deberes sociales “han de ser considerados fundamentales para la plena realización de otros”.

En este punto hace una encendida defensa de la prioridad del trabajo sobre el capital (como ya realizaron otros papas con anterioridad) y la necesidad de que la creación de empleo sea el objetivo principal de nuestras economías. Piensa que priorizar el libre mercado está deteriorando el estatuto jurídico del trabajo y que hay que luchar por una renovada consideración del trabajo, basada en los principios éticos y valores espirituales, que robustezca la concepción del mismo como bien fundamental para la persona, la familia y la sociedad”.

El mensaje concluye con un apartado titulado: “Construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía”. En él nos anima a que construyamos “un nuevo modelo de desarrollo, así como una nueva visión de la economía”. Piensa que debemos observar la actual crisis como una oportunidad para poder construir este nuevo modelo económico que se basaría en la búsqueda del Bien Común, en unas actuaciones económicas sustentadas en relaciones de lealtad y reciprocidad y en la lógica del don que lleva a un trabajo que busque beneficiar a los demás y a la sociedad en su conjunto.

Por último, anima a la realización de políticas públicas que “se preocupen del progreso social y la universalización de un estado de derecho y democrático” y a promover una “estructuración ética de los mercados monetarios, financieros y comerciales… de modo que no se cause daño a los más pobres”.

Ante estas propuestas caben dos pensamientos que podrían enturbiar la recepción del claro mensaje papal: La primera pensar que Benedicto XVI no tiene ni idea de economía y que lo que propone no solo es utópico, sino imposible, ya que va en contra de la dinámica económica. Y la segunda considerar que sus propuestas desbordan nuestro ámbito de actuación y que deberían ser otros las que las pusiesen en práctica, ya que nosotros no podemos hacer nada para colaborar en esta labor.

Ante la primera quiero decir que mucha gente practica la dinámica del don en la economía con éxito. El ejemplo más claro son las familias. Todas ellas son entidades económicas (de hecho el origen griego de la palabra proviene precisamente de esto, de gestionar la casa) que tienen unos ingresos y deben administrarlos correctamente. Muchas familias gestionan sus dineros buscando el bien común de los suyos y compartiendo entre todos (de una manera gratuita) lo que alguno de sus miembros ingresa. Esto no supone un quebranto económico de ellos, sino todo lo contrario, si se realiza bien consiguen, no solo buenos resultados desde este punto de vista, sino que además logran potenciar la familia como tal… Si vemos el caso contrario, esto es, aquellas familias en las que prima la codicia y el individualismo de sus miembros, su gestión económica no tiene por qué ser mejor que en el caso anterior y, sin embargo, tendrá muchas posibilidades de ruptura o descontento familiar a causa de estas actitudes egoístas. La limitación de espacio de este artículo me impide dar más ejemplos, pero coincido con el Papa en que construir nuestro sistema económico sobre otros pilares no solo es posible, que lo es, sino que es la mejor manera de poner la economía al servicio de la paz.

En cuanto a la segunda objeción hay que decir que todos podemos hacer algo en este sentido: modificar nuestros hábitos económicos familiares, plantear nuestro día a día laboral desde otra perspectiva, exigir transparencia y criterios de inversión éticos a nuestros bancos, etc. Si se tienen dudas sobre cómo colaborar en esta tarea que nos propone el Papa, se puede acudir a libros, artículos, publicaciones o blogs que algunos economistas, empeñados en esta labor, realizamos desde hace tiempo intentando dar pistas para avanzar en esta dirección.

No me queda más que recomendar la lectura del mensaje (que se puede encontrar en: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/peace/documents/hf_ben-xvi_mes_20121208_xlvi-world-day-peace_sp.html) y recordar, que sus palabras van más allá del ámbito exclusivamente cristiano, ya que tal y como dijo Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate (siguiendo una tradición muy arraigada desde el Vaticano II), hay que “promover la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes, en la perspectiva compartida de trabajar por la justicia y la paz de la humanidad” (CiV, 57).

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Economía para la Esperanza. Cómo virar hacia un sistema económico más humano

Ha salido mi última publicación titulada «Economía para la Esperanza. Cómo virar hacia un sistema económico más humano» dentro de los Cuadernos de Teología Fundamental del Instituto Teológico de Murcia (http://www.itmfranciscano.org/).

Cuadernos de teología Fundamental

Se trata de un texto divulgativo en el que doy pistas sobre cómo la economía puede ponerse al servicio de la esperanza. En él se analizan las prioridades del actual sistema económico y se muestra porqué, con frecuencia, la economía y su dinámica se convierten en un camino hacia la desesperanza.

El texto no se queda en el análisis sino que realiza propuestas prácticas basadas en la Doctrina Social de la Iglesia que pueden convertir la economía en una creadora de esperanza. Ideas que quieren ayudar a salir de esta crisis ayudando a las personas y, en especial, a los más desfavorecidos.

El cuaderno es una invitación a pensar, a analizar de una manera crítica la realidad ante la que nos encontramos y a debatir sobre propuestas concretas que puedan ser útiles para nuestra sociedad.

Si queréis el cuaderno podéis pedirlo directamente al Instituto Teológico de Murcia (es grautito) en  «Instituto Teológico de Murcia OFM». Plaza B.A. Hibernón, 1. E-30001 Murcia  o al correo-e:  itmsecrt@um.es también puedo enviároslo yo, me dais vuestra dirección postal a través de un comentario a esta entrada (no lo haré público) y os lo remitiré por correo ordinario lo antes posible.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

“De la coyuntura a la estructura. Los efectos permanentes de la crisis” VII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas

Cáritas Española ha publicado el informe titulado “De la coyuntura a la estructura. Los efectos permanentes de la crisis” En él se constatan los efectos que está teniendo la crisis en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Reproduzco aquí la nota de prensa que ha realizado Cáritas con el resumen, pero os recomiendo que os lo descarguéis para conocer con más precisión quienes son los verdaderos afectados por esta crisis:

http://www.caritas.es/AdjuntoNoticiaDownload.aspx?Id=687

Cáritas. 20 septiembre de 2012.- Los Servicios de Acogida y Atención Primaria de Cáritas en toda España están constatando la consolidación en nuestro país de una sociedad más pobre, más desigual y más injusta. Así lo revelan los datos recogidos en el VII Informe del Observatorio de la Realidad Social (ORS), que ha sido presentado esta mañana en Madrid por el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, y el coordinador del Equipo de Estudios, Francisco Lorenzo.

Bajo el título “De la coyuntura a la estructura. Los efectos permanentes de la crisis”, el Informe analiza a lo largo de cinco capítulos la acción desarrollada por la red de Acogida y Atención Primaria de la Confederación Cáritas Española. Este servicio de ayuda cercana y urgente a las personas más vulnerables por parte de Cáritas se desarrolla especialmente a través de las parroquias, donde es la propia comunidad la que ofrece una respuesta ágil, directa y fraterna a quienes padecen los peores efectos de la crisis.

En esta séptima entrega del ORS se señala que desde que se inició la crisis se ha multiplicado por 2,7 el número de personas atendidas en los Servicios de Acogida y Atención Primaria de Cáritas, que ha pasado de 370.251 personas en 2007 a 1.015.276 en 2011.

Las causas principales de este incremento siguen siendo, principalmente, un proceso sostenido de destrucción de empleo, que reduce de manera drástica las posibilidades de ingresos económicos en numerosos hogares; y la consolidación de la reducción y el agotamiento de las ayudas de protección social.

Las necesidades básicas más demandadas

Entre las necesidades básicas más demandadas entre 2007 y 2011, el mayor aumento se ha producido en el número de ayudas económicas para alimentación, seguidas de ropa/calzado y vivienda Por detrás aparecen otras necesidades, como gastos sanitarios y asuntos legales.

En 2011, se registraron unas 400.000 respuestas de ayuda económica para alimentación, más de 50.000 para vivienda y 60.000 para ropa y calzado.

Los fondos invertidos

El gasto en ayudas económicas a las personas y familias destinados por las Cáritas Diocesanas a través de sus Servicios de Acogida y Asistencia se han duplicado entre 2007 y 2010, hasta alcanzar cerca de 33 millones de euros en ese último año.

En 2011 se alcanzan más de 10 millones de euros en ayudas para alimentación y 7 millones de euros para vivienda, seguidos de 1,5 millones en educación/formación y 1 millón en gastos relacionados con la salud.

En total, entre 2007 y 2010, los recursos invertidos por la Confederación Cáritas en todo el país en el apartado de Acogida y Atención Primaria superan los 112 millones de euros.

El perfil de las personas atendidas

Las mujeres siguen siendo el rostro más visible de las demandas de ayuda de emergencia atendidas por Cáritas. Destacan, asimismo, el elevado número de desempleados que han pasado de ser “recientes” –al inicio de la crisis– a ser de larga duración. Numerosas parejas jóvenes (de 20 a 40 años de edad) con hijos se han visto también muy afectadas, así como mujeres solas con familiares a cargo. Las  parejas con hijos suponen el 40% y las familias monoparentales un 18%.

En Cáritas, 5 de cada 10 personas acogidas en 2011 son inmigrantes. Un tercio de ellos están en situación de irregularidad, en muchos casos sobrevenida a consecuencia de la crisis. Se estima que Cáritas atiende cada año a 130.000 personas en situación de irregularidad.

En cuanto a los perfiles sociales que más aumentan en quienes han acudido por primera vez a los Servicios de Acogida en 2011, el Informe señala que son personas de nacionalidad española y extracomunitarias en irregularidad sobrevenida; en riesgo de perder su vivienda; parejas con hijos y, en menor medida, personas solas y familias monoparentales; jóvenes adultos con una edad de 30 a 44 años; y personas sin ingresos o con Rentas Básicas o Mínimas.

Constataciones

El VII Informe del ORS constata situaciones y hechos que hablan de un cambio social que, más allá de la coyuntura de la crisis, están suponiendo la consolidación de una nueva estructura social. En este sentido, se subrayan tres hechos:

       La sociedad española presenta un modelo de integración precaria que, desde los años 80, se ha venido deteriorando progresivamente y que deja patente la insuficiencia y la reducción de la capacidad protectora del sistema público.

       La exclusión social, la pobreza y la vulnerabilidad son fenómenos estructurales que hoy, a consecuencia de la crisis, se hacen especialmente visibles; pero el proceso de deterioro progresivo de los derechos y de la protección social, especialmente para los más desfavorecidos, no es algo nuevo.

       La evolución de las solicitudes de ayuda a Cáritas no es un asunto pasajero ni coyuntural, sino que expresa la consolidación de una estructura social en la que un número elevado de personas y familias han quedado sin esperanza en su proyecto vital.

Como se afirma en el Informe, “si cuando hubo crecimiento económico (período 1994-2007), no se redujo la pobreza –ni se consolidó la protección social, ni aumentó la proporción de inversión en gasto social del P.I.B.–, es difícil creer que salir de la crisis desde la óptica del crecimiento económico tenga consecuencias relevantes en la reducción de la desigualdad y la pobreza”.

Para sus autores, “la acumulación de desventajas en más de una cuarta parte de la población española conlleva un riesgo de dualización y de falta de cohesión social, que se viene constatando antes del inicio de la crisis”.

Escucha, calidad y calidez

El Informe destaca un aspecto de la acción de Acogida desarrollada por Cáritas que guarda estrecha relación con un modelo de trabajo basado en la identidad evangélica de su visión y la dimensión eclesial de su misión. Se trata de las  respuestas orientadas hacia la escucha a las personas que acuden a los centros y servicios de Cáritas en las parroquias, que abordan unas necesidades no mediatizadas por lo económico y que hablan más de la calidad y calidez de la acción de Cáritas que de la cuantificación.

Las acciones que atienden este tipo de necesidades tienen un gran valor porque son muy significativas y transformadoras en la trayectoria vital de las personas, de las relaciones y de la sociedad.

 

Etiquetas: , , , , ,

Los Mayores sustituyen al Estado

Artículo publicado en el periódico Levante El mercantil valenciano, en su suplemento dominical EMV del día 8 de Abril de 2012 en su página 12

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha
presentado el Observatorio de Investigación
sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad
Valenciana, que coordina la
CEU-UCH con la colaboración de las tres
Cáritas Diocesanas de la Comunidad Valenciana
y la Fundación FOESSA. En este
mismo acto se presentó al público el primer
estudio realizado por investigadores
de este Observatorio titulado «Pobreza y
privación en la Comunidad Valenciana: El
impacto de la gran recesión», cuyo autor es
Eduardo Esteve Pérez.
Muchos son los aspectos tratados en este
estudio de interés para cualquier persona
que quiera conocer mejor cuál es la situación
de la pobreza y la privación de los habitantes
de nuestra comunidad autónoma
(www.uchceu.es/vida_universitaria/catedra_
solidaridad.aspx?elem=) pero en este
artículo me voy a centrar en qué está pasando
con nuestros mayores a resultas de
la gran recesión que estamos viviendo.
El estudio parece apuntar en una dirección
que la simple observación de nuestro
entorno ya nos mostraba, esto es, cómo los
mayores no solo no están empeorando por
causa de la crisis sino que en algunos aspectos
mejoran. Y esto, viendo lo que está
pasando con otros colectivos de edad más
temprana, supone que con frecuencia son
ellos quienes están paliando situaciones de
riesgo de pobreza y privación, especialmente
entre los más jóvenes y los niños.
Los datos básicos son elocuentes. El riesgo
de pobreza de los mayores de 64 años en
la Comunitat Valenciana ha decrecido, debido
tal vez a que las pensiones se mantienen
mientras que la renta media ha decrecido.
Además, si consideramos la casa en
propiedad descontando los ahorros que
tienen por no pagar hipoteca o alquiler, su
riesgo de pobreza se reduce a la mitad, muy
por debajo de la media del país (un 14,1%)
Lo mismo sucede con la tasa de privación
que incluye desde las di!cultades para llegar
a !nal de mes, de comer carne al menos
una vez a la semana o de devolver las deudas
en el plazo !jado hasta los problemas
en la vivienda o la imposibilidad de adquirir
un automóvil, un ordenador, etc. En este
caso, la tasa de privación de las personas
mayores es inferior a la tasa media, tanto en
España como en la Comunitat Valenciana.
Nos encontramos, pues, con que la crisis
ha mejorado relativamente a uno de los
colectivos tradicionalmente más desfavorecidos.
Los mayores de 64 años se encuentran
ahora en una posición relativa
mejor que la que tienen, por ejemplo, los
niños o los jóvenes de entre 16 y 29 años.
Esto significa que ellos están pudiendo
realizar la redistribución de la renta que no
hace el Estado directamente. Esto es, en la
medida que la mayoría de nuestros mayores
tienen como principal ingreso (y único
con frecuencia) las pensiones pagadas por
el Estado, estas les permiten ayudar a su familia
que tiene una situación peor a la suya
en estos momentos. De modo que, lo que
no redistribuye el Estado para las familias
con problemas, lo hacen los mayores gracias
a lo que reciben de este.
Las conclusiones que se derivan de esto
son claras. La política de no tocar las pensiones
es clave, no solo para los mayores,
sino también para el resto de colectivos que
reciben algunos ingresos gracias a la cohesión
familiar y al desvío de estos ingresos y
bienes hacia los más jóvenes. También denuncia
esta situación que las ayudas sociales
en nuestro país son inferiores a la media
de las que tienen los países equiparables
al nuestro. Por ello, no sirven para paliar
la pobreza y privación de otros colectivos
que no sean los mayores. Sería necesario
reducir partidas de otros objetivos para
mejorar a estas personas que hoy en día sobrellevan
su triste situación gracias a sus
padres y abuelos.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Libro Las condiciones de vida en la región de Kara (Togo)

Se ha publicado el libro “Las condiciones de vida en la región de Kara (Togo)”.

Enrique Lluch ha sido el principal investigador de la iniciativa, coordinada por Àngels Álvarez y Juana Aznar. El equipo de investigación que lo ha llevado adelante ha sido dirigido desde la Universidad CEU Cardenal Herrera, pero ha contado con profesores de otras cuatro Universidades españolas. Además, el trabajo se ha realizado en colaboración con la Universidad de Kara y con dos ONGs, una española (Jóvenes y Desarrollo) y la otra Togolesa (Association Don Bosco). Es, por tanto, un programa ambicioso en el que se han involucrado más de 25 investigadores y en el que han colaborado más de 60 personas en los distintos momentos de la investigación.

Los estudios al uso sobre desarrollo en regiones desfavorecidas, suelen centrarse en algún tema específico, siendo en general bastante especializados. El presente trabajo rompe con esta dinámica a través de un estudio multidisciplinar que analiza factores de desarrollo de una misma región desde varias disciplinas complementarias: derechos humanos, agricultura y ganadería, salud y nutrición, aguas, economía, comunicación y educación. La complementariedad de todas estas perspectivas nos permite obtener una idea clara del Estado de desarrollo de la región de Kara, situada en Togo, lo que es de gran utilidad a la hora de plantear programas de desarrollo que vayan más allá de un único sector económico o de una única rama de trabajo.

Este libro puede ser de interés, tanto para aquellos que quieran conocer de una manera rigurosa las características de una región africana en un país pobre, como para aquellos que estén interesados en conocer una metodología interdisciplinar que resulta de utilidad para obtener datos que sirvan como base para plantear programas de acción a medio y largo plazo.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Pobreza y Privación en la Comunidad Valenciana y España: el impacto de la Gran Recesión

La Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas diocesanas de la Comunidad Valenciana y Fundación FOESSA han presentado el Informe sobre el impacto de la crisis en la pobreza

● Este estudio pone de manifiesto que el colectivo más afectado por la crisis ha sido el de los jóvenes de entre 16 y 29 años, cuyas tasas de riesgo de pobreza y privación se han duplicado

Lunes, 12 de marzo de 2012- El Observatorio de Investigación sobre la Pobreza y la Exclusión en la Comunidad Valenciana, integrado por la Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA, ha presentado el informe “Pobreza y privación en la Comunidad Valenciana y España: el impacto de la Gran Recesión”, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU-UCH. Este Informe ofrece información actualizada y veraz sobre la población más afectada por la crisis en la Comunidad Valenciana, y propone un conjunto de iniciativas para mejorar la situación de los colectivos vulnerables.

Eduardo Esteve, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera y autor del informe, ha destacado que, según los datos que se desprenden del estudio, más del 20% de la población de la Comunidad Valenciana es pobre. De los colectivos vulnerables estudiados, los jóvenes valencianos son los más afectados por la crisis económica, seguidos por los niños. Desde el inicio de la crisis, el riesgo de pobreza en los jóvenes ha pasado de situarse  en un 14,8% a un  29%, es decir, casi uno de cada tres jóvenes están en riesgo de pobreza. Estas diferencias se acrecientan si lo vemos por género, ya que la diferencia entre mujeres y hombres es significativa siendo éstas las más perjudicadas y las que presentan un riesgo de pobreza mayor (más del doble que la de los hombres). Además, uno de cada cuatro jóvenes que son sustentadores de su hogar, está en paro, y los que trabajan lo hacen con un contrato temporal (el 26,7%) o a tiempo parcial (6,6%).

En la Comunidad Valenciana, uno de cada cuatro jóvenes tiene dificultades para llegar a fin de mes. Uno de cada dos jóvenes no puede hacer frente a gastos imprevistos, y los retrasos en agua, luz, hipoteca o alquiler, prácticamente triplican la media. La tasa de privación de estos y otros bienes es la mayor de todas los grupos de edad, superando en la Comunidad Valenciana la media nacional en 8 puntos.

Otros colectivos vulnerables

La pobreza infantil (menores de 16 años) en la Comunidad Valenciana es superior en 3 puntos a la media, llegando al 24%. La crisis ha afectado a este colectivo, que ha empeorado su situación.

El Informe de Pobreza y Privación también pone de manifiesto que una de cada tres personas mayores en la Comunidad Valenciana es pobre. Cifra que supera la tasa nacional. Sin embargo, la crisis económica ha reducido el riesgo de pobreza de los mayores, motivado por una evolución más favorable de las pensiones que del resto de rentas, al estar garantizado su poder adquisitivo por ley. En cuanto al colectivo de inmigrantes, el riesgo de pobreza ha evolucionado del 28% al 36,8%. En la Comunidad Valenciana, el 70% de los inmigrantes no puede hacer frente a gastos imprevistos.

Este estudio, que ha tomado como punto de partida el Informe Foessa 2008, también pone de manifiesto que los hogares monoparentales y unipersonales llegan a duplicar la pobreza media, y que presentan tasas de privación cercanas al 50%.

Mejorar la coordinación entre las administraciones y el sector privado

La CEU-UCH, Cáritas y la Fundación FOESSA han incluido en este informe diferentes propuestas de actuación y, en este sentido, han solicitado la Mejora de los sistemas de coordinación que eviten duplicidades, y aprovechen las sinergias entre los diferentes niveles de la administración y el sector privado

El Informe también propone reorientar la política actual de vivienda para garantizar el derecho a la misma contemplado en la Constitución. Respecto a los jóvenes, sugiere una reforma laboral que favorezca la estabilidad. Para los mayores, propone un sistema de pensiones sostenible, eficiente y equitativo, y desarrollar una estrategia para los colectivos con pensiones más reducidas. En el caso de los inmigrantes, el Informe apuesta por un acuerdo marco, que permita consensuar posiciones sobre la inmigración, e incrementar los recursos destinados a los inmigrantes en situación de pobreza.

 

Etiquetas: , , , , ,

En defensa de la dignidad humana

Artículo publicado en la Revista Vida Nueva en su número 2766 del 3 al 9 de Septiembre de 2011 En su página 46 en la que hago la recensión del libro de Reinhard Marx, El capital. Un alegato a favor de la humanidad.

Cuando recibes un libro para hacer una recensión siempre deseas que sea bueno, que puedas disfrutar leyéndolo, que te permita decir cosas buenas de él y que sea una oportunidad para descubrírselo a otros lectores. Ni que decir tiene que este ha sido el caso del libro que acabo de finalizar hace escasos minutos. He de confesar que no conocía a su autor, Reinhard Marx, cardenal y arzobispo de Múnich y Freising, que durante años fue profesor de ética social cristiana y por ello celebro haber tenido la oportunidad de saber de él a través de esta obra. Su sensibilidad social y su cercanía a la realidad de los más desfavorecidos de su diócesis me han sorprendido y agradado.

El libro tiene una intención divulgativa que pretende mostrar cómo las grandes líneas de la doctrina social de la Iglesia son útiles para orientar la acción política y económica en nuestra sociedad. El prólogo de la obra, no solo sirve para mostrar las intenciones que tiene el autor sino que muestra dos de las grandes cualidades que tiene el texto: un lenguaje adecuado para ser entendido por el público no especializado y un profundo conocimiento de la realidad económica y social que vivimos en la Europa rica. El autor no se entretiene con disquisiciones teóricas complicadas, su sabiduría aparece poco a poco para que el lector pueda asimilarla de una manera natural y sencilla. Los conceptos de la ética cristiana se entrelazan fácilmente con una realidad vivida y sentida que describe el día a día de las personas y de las instituciones. Aunque sus ejemplos se refieren a la realidad alemana, esta no difiere de la española en sus puntos esenciales y pueden ser fácilmente trasladables a lo que sucede en nuestro país.

Además de estas virtudes, resulta simpática y agradable la utilización que hace de la coincidencia de su apellido con el de otro famoso Marx (no Groucho evidentemente) para comparar aquello que la ética social cristiana nos enseña, con la ideología que su tocayo Karl inició. Esta confrontación la realiza con gran respeto tanto a la otra persona como a sus ideas, con un reconocimiento a la buena fe del adversario, con una aceptación de aquello que se cree que es correcto y una refutación fundamentada de aquello que se opina que es erróneo. Desgraciadamente, esta elegancia en el debate (y más con alguien que ya no puede contestar) no se da con tanta frecuencia como sería de desear.

El autor trata varios temas relacionados entre sí: la libertad y el desarrollo, la pobreza y la justicia, la necesidad de repensar lo social para incluir en ello la educación, la familia y el trabajo, la función social de las empresas y del sistema financiero y por último, la evolución de la globalización y la construcción de una economía social de mercado a escala global. Es evidente que tocando tantos palos es difícil profundizar mucho en cada uno de ellos, pero la visión de conjunto que se da creo que puede ser interesante para cualquiera que quiera saber algo más de estos temas.

También vuelve su mirada hacia hechos históricos para intentar que sus enseñanzas iluminen nuestro día a día. Recuerda cómo la economía de mercado ha sobrevivido gracias al estado social y no podemos desmantelar este sin comprometer el futuro de nuestro sistema económico. Nos introduce en la importante figura de su querido e inspirador obispo Ketteler que se dio cuenta (ya en el siglo XIX) de que para solucionar la cuestión social, no se podía apelar tan solo a la conciencia moral de los ricos sino que había que plantear soluciones estructurales y políticas. Habla sobre los estudios que se realizaron entre los parados de la gran depresión de los años treinta y aplica sus enseñanzas a la actualidad para saber cuáles son las políticas que debemos aplicar en estos tiempos de paro creciente…

Su elegancia a la hora de tratar los temas no le impide nombrar las cosas por su nombre. Cuando tiene que tratar el afán de lucro que parece justificarlo todo en esta nuestra sociedad capitalista, afirma sin ambages que la codicia es pecado y que “esto no puede continuar así. No permitiremos que se elogie al pecado”. Cuando quiere resaltar la importancia del sermón de la montaña y cómo nuestra fe no puede vivirse al margen de las cuestiones sociales de la sociedad nos dice que “la verdadera fe y el servicio al prójimo, especialmente al necesitado, son cosas inseparables”. Cuando quiere describir la finalidad de esa Doctrina Social de la Iglesia que Benedicto XVI ha descrito como inseparable de la evangelización afirma que la DSI “quiere poner de manifiesto las injusticias sociales y luchar contra ellas, quiere ser la voz de los pobres y los explotados, de los que no tienen ningún lobby en la sociedad y ayudarles a defender sus derechos”

Esta preocupación por la persona, por la vida digna, por la opción preferencial por los más desfavorecidos y por la promoción de la libertad humana, le lleva a defender un estado cuya única preocupación no sea el garantizar el beneficio. La organización de nuestra sociedad no puede sustentarse sobre el vacío, se necesitan unos valores que le den sentido, se precisa de una idea de justicia que la sustente, es imprescindible promocionar la libertad para hacer el bien limitando el libertinaje que perjudica a aquel que lo lleva adelante y a la sociedad en su conjunto… Todo ello le lleva a propugnar una economía social de mercado y le sirve para advertir sobre las reformas que se están promoviendo en estos momentos para superar la crisis y que parece que solo favorecen a las grandes empresas a costa del ciudadano. Lanza un grito a favor de un estado social que promocione a las personas, que limite la codicia y que busque la justicia como el verdadero camino a seguir. Todo una declaración de intenciones en una realidad difícil como la que estamos viviendo.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Seminario para exponer las conclusiones del proyecto de investigación Las Condiciones de vida en la región de Kara

Los próximos días 18, 20, 25 y 27 de Octubre en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia tendrá lugar un seminario en el que se presentarán las conclusiones del proyecto de investigación que financiado por la Generalitat Valenciana y coordinado por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), se está llevando a cabo en colaboración con la ONG Jóvenes y Desarrollo, la Association Don Bosco de Togo y la Université de Kara (UK) y estudia cuáles son las condiciones de vida de la Región de Kara (Togo).
El curso presentará, por un lado, el análisis de la situación de esta región derivado del estudio hecho por el equipo interdisciplinar de la CEU-UCH y de la Univeridad de Kara. Además, servirá para que los estudiantes conozcan cómo se trabaja a nivel técnico en una ONG para el desarrollo como es Jóvenes y Desarrollo. Participarán en este seminario profesores de las dos universidades y técnicos de la ONG española y de su hermana togolesa.

Si queréis acceder al programa del mismo lo podéis encontrar en http://www.uchceu.es/actividades_culturales/2011/seminarios/documentos/Las%20condiciones%20de%20vida%20II.pdf

 

Etiquetas: , ,

Solidaridad cum laude

Artículo del diario Levante, el mercantil Valenciano. 4 de Julio de 2011, pág.16

Solidaridad cum laude

La Universidad CEU-Cardenal Herrera cuenta con una cátedra para promocionar el voluntariado social y la cooperación al desarrollo entre los estudiantes

 

Enrique Lluch ha participado en los proyectos de la cátedra de Solidaridad en África.

Enrique Lluch ha participado en los proyectos de la cátedra de Solidaridad en África.  Levante-EMV
AMAT SAPENA VALENCIA

La solidaridad también se enseña. La Universidad CEU-Cardenal Herrera cuenta con una cátedra de Solidaridad. No es una asignatura más de sus planes de estudio pero sí es una iniciativa para inculcar los valores del voluntariado y la cooperación al desarrollo. El director de la cátedra, Enrique Lluch, explica que «la cátedra trabaja desde 2001. Su objetivo es promocionar la solidaridad y el voluntariado en el ámbito universitario a través de la formación, la divulgación y la investigación. Pretendemos que el joven universitario tenga la oportunidad de obtener información sobre actividades solidarias a través de los estudios que cursa. Por ejemplo, al CEU ha venido gente que lleva la comunicación de las ONG a dar una charla a estudiantes de periodismo, o de Fontilles para hablar de enfermedades dermatológicas tropicales con alumnos de Enfermería».
Enrique Lluch remarca que no se trata «de una asignatura, no es una materia de estudio dentro de una carrera. Realizamos seminarios, actividades de divulgación, exposiciones e introducir estas cuestiones en el aula, pero siempre buscando el interés y la participación del alumno».
La cátedra de Solidaridad se creó para dar continuidad a una inquietud «que en la escuela sólo era objeto de campañas aisladas. Llegaba el Día de la Paz o el Día contra el hambre y se realizaba una jornada con actividades y ya está, ahí se acababa. O sea que una cosa era la enseñanza y otro el día a día. Ahora ha cambiado, intentamos que las acciones solidarias se lleven a cabo en el quehacer diario y no sólo en el tiempo libre», afirma el director de la cátedra.
Lluch cree que un importante porcentaje de jóvenes tienen sentimientos solidarios pero iniciativas como la del CEU ayudan a reafirmarlos. «Aunque parezca lo contrario, es más fácil llegar al joven que lo tiene todo: coche, un buen teléfono móvil, dineroÉ Pero también han sufrido las mismas frustraciones que los que han tenido menos lujos y por ahí es más fácil entrar, hay que hacerles ver que existen otros valores no materiales que también les pueden hacer felices. Y los que no lo tiene todo son menos accesibles porque siguen buscando esos bienes más materiales».
La cátedra desarrolla una importante actividad. «Tenemos dos o tres cursos al año, así como exposiciones y charlas -explica Lluch-. Por otra parte están las acciones que se realizan en clase y las prácticas, que no sólo las ofrecemos en empresas sino también en ONG para que se den cuenta de que su actividad también se puede aplicar a la solidaridad. Por último, también realizamos proyectos de investigación como los de Mozambique y Togo».
Las ONG han acogido de buen grado la creación de la cátedra de Solidaridad. «Hay ONG que están muy contentas porque somos los únicos que les ponemos en contacto con universitarios. La cátedra es una herramienta útil. Organizamos una campaña por el terremoto de Haití y vino Cáritas a dar una charla. Los cinco minutos de contacto en cada clase tuvo un efecto muy positivo ya que el mensaje llegó a mucha gente», afirma Lluch. «Nuestro planteamiento es de servicio, la Universidad ha de estar al servicio de la sociedad y habremos sido útiles si el estudiante afirma que ve las cosas de otra manera después de participar en nuestras actividades y si las ONG ven que ha entrado en contacto con gente que no esperaba».
Lluch contesta que no le gusta «generalizar» a la pregunta de si los valencianos somos solidarios. «No tengo porcentajes, pero puedo decir que nuestras iniciativas son bien acogidas, hay una buena receptividad».

«En los años de bonanza ya se veía la pobreza
y las desigualdades»

Una de las actividades de la cátedra de Solidaridad del CEU es el Observatorio de investigación de la pobreza. «Nos interesa ofrecer a las ONG nuestro potencial investigador. Propusimos a Cáritas si quería colaborar y aceptó. Nuestra investigación está aplicada al día a día de esta ONG aunque también sirve para otros. También colabora Fomento de Estudios Sociales (Foessa), que hace estadísticas de pobreza. El primer estudio que hizo sobre la materia tuvo un gran reconocimiento y pronto habrá un segundo», afirma Enrique Lluch.
El director de la cátedra de Solidaridad afirma que la crisis económica «ha cambiado la cara de la pobreza. Ya en años de bonanza el estudio Foessa ya advertía que el nivel de pobreza no había disminuido y que se habían incrementado las desigualdades. Y con una crisis, eso se iba a aumentar. La cara de la crisis ahora es la de la gente que aún teniendo trabajo no llega a final de mes por la cantidad de deudas contraídas. Hay mucha gente que no tiene casi ni para comer después de pagar la hipoteca del piso, la letra del coche, los préstamos personales

 

Etiquetas: , , , ,

¿A quien protege el Estado ante los riesgos del mercado?

 

¿A quien protege el Estado ante los riesgos del mercado? Artículo publicado en la página 28 del Periódico Las Provincias el 30 de Marzo de 2011

 

Etiquetas: , , , , , ,

Un estado ¿solidario? La dación en pago

Artículo «Un estado ¿solidario? La dación en pago» Publicado en Las Provincias el 24 de Abril de 2011 en su página 32

Aprovecho la cercanía a la celebración del Domingo de Resurrección para introducir una reflexión cristiana sobre uno de los temas económicos que tienen actualidad en estos momentos: la posibilidad de dación en pago de una hipoteca. La situación actual creo que se conoce, aunque voy a repasarla en unas pocas líneas. Cuando alguien no puede pagar su hipoteca el banco embarga el inmueble. Este es subastado y si no es adjudicado se lo queda la entidad financiera por la mitad del valor de tasación del momento. Si la cuantía de la venta o del 50% de valor de tasación es inferior a la deuda del anterior dueño, éste sigue debiendo la diferencia al banco. Con esta legislación una persona puede quedarse sin la casa y seguir debiendo dinero por algo que ya no es suyo. Ante esta situación existen colectivos que defienden la introducción en nuestro país de algo que ya se da en otras naciones ricas como es la dación en pago, esto es, que la devolución del bien hipotecado sirva para saldar la totalidad de la deuda.

El argumento más repetido a la hora de defender esta postura es que esta ley está condenando a los más desfavorecidos a la pobreza y a la exclusión social, ya sea porque se quedan sin su hogar y con una deuda por saldar, o porque tienen que seguir asumiendo unas mensualidades hipotecarias excesivamente elevadas que ahogan su economía doméstica, ya que la otra opción les condena a seguir pagando sin tener casa y les impide acceder a otra vivienda más barata. Estos colectivos quieren que se ponga por encima de cualquier otro el derecho constitucional a una vivienda. Los detractores argumentan que la dación en pago aumentaría el precio del crédito hipotecario ya que el riesgo sería mayor para las entidades financieras y que esto, considerando que tenemos los tipos medios más bajos de Europa, perjudicaría a quien quiera obtener un crédito. Además se argumenta que esta medida podría perjudicar más a nuestro sistema financiero, al tener que reconocer como pérdidas gran parte del dinero que les deben los hipotecados. Se concluye, pues, que al intentar beneficiar a unos pocos, se acaba perjudicando a la mayoría.

Estos últimos argumentos, siendo ciertos, no tienen en cuenta el efecto que podría tener la dación en pago sobre los precios de los inmuebles. La medida incrementaría el porcentaje de impagos ya que muchas personas que están apuradas devolverían sus inmuebles para saldar la deuda y acceder a otras viviendas más baratas (normalmente en régimen de alquiler). Los bancos, para evitar esta devolución renegociarían las condiciones de la hipoteca reduciendo la cuantía de la mensualidad y asumiendo algunas pérdidas para evitar esta maniobra. Aún así se encontrarían con una gran cantidad de viviendas en su propiedad que deberían vender para hacerse con dinero líquido. Todo ello redundaría en una bajada más acusada que la actual de los precios de la vivienda lo que aumentaría las posibilidades de que los hipotecados dejasen las hipotecas caras o las renegociasen… Si lo pensamos bien ¿Qué es preferible? ¿Que no bajen mucho los precios y mantener las hipotecas más baratas de la Unión Europea? O ¿Qué los precios bajen al menos un 30% o más y que las hipotecas suban un 1 o un 2%? Opino que la mayoría pensamos que esta segunda opción garantiza mucho más el acceso a una vivienda, ya que ajusta el precio de las mismas a los ingresos de la población en general. Es más, encarecer el préstamo hipotecario por el incremento de su riesgo puede ser una buena vacuna para evitar que en un futuro se preste con la ligereza y la mala gestión que se ha dado durante los años previos a la crisis y evitar, de paso, las subidas exageradas de precios que se vieron durante estos años. Estoy seguro que con unos precios mucho menores, además, se revitalizaría el mercado inmobiliario parado porque muchos consideran que todavía queda margen de bajada.

Por si esto fuese poco, quiero introducir la reflexión cristiana que he prometido en el primer párrafo. La Doctrina Social de la Iglesia reclama que el Estado esté al servicio de la persona y que lo haga de una manera solidaria, entendiendo la solidaridad como lo hace la Encíclica de Juan Pablo II, Sollicitudo rei socialis 46: “el amor y servicio al prójimo, particularmente a los más pobres”. Esta opción preferencial por los pobres de la que también habla esta Encíclica nos impele a tomar decisiones que piensen en los más desfavorecidos desde el convencimiento de que esto va a ser lo mejor para la sociedad en su conjunto. Introducir la dación de pago puede ayudar a muchas personas que se han encontrado con unos precios de la vivienda totalmente sobrevalorados a mejorar su situación y a que recordemos que la actividad inmobiliaria no es solamente una actividad para ganar dinero o mucho dinero, sino que se trata de un sector económico al servicio de las personas que necesitan una casa para vivir. No debemos perder el norte y hay que recordar, que esto último es lo más importante, la vivienda es para las personas y el sector inmobiliario debe estar a su servicio.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Reportaje sobre el proyecto «las condiciones de vida en la región de Kara (Togo)»

Un equipo de investigación liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y en el que participan investigadores de cuatro universidades más, estamos desarrollando un proyecto de investigación en la región de Kara, al norte de Togo, junto con la ONG Jóvenes y Desarrollo, la Association Don Bosco y la Université de Kara.

En el siguiente enlace tenéis un video de 7 minutos en el que se describe la misión salesiana con la que estamos colaborando y el proyecto en su conjunto.

Vídeo del proyecto

 

Etiquetas: , , , ,

Posibles causas del hambre en el mundo y algunas propuestas para su erradicación en el contexto de la crisis económica.

En el último número de la revista Documentación Social ha salido un artículo que he escrito junto a Jorge Guardiola, se titula Posibles causas del hambre en el mundo y algunas propuestas para su erradicación en el contexto de la crisis económica. Aquí tenéis una pequeña reseña de este número de la revista así como su índice. 

La actual crisis financiera y económica ha llegado para quedarse durante un tiempo. Aquellos que negaban la existencia de los ciclos económicos se encuentran con una situación que parece recordar las consideradas obsoletas por algunas teorías del ciclo largo. No se trata de un simple frenazo de la economía, sino que nos encontramos ante una recesión que está afectando de manera desigual a los distintos sectores de la economía, pero de una manera generalizada al conjunto de la sociedad y con una duración que superará, se supone, la de la crisis del petróleo de los años setenta.

Documentación Social ha considerado oportuno aportar su granito de arena a este debate introduciendo en este número una visión de la crisis desde los desfavorecidos, desde aquellos que estaban peor antes de que las circunstancias económicas cambiaran y de aquellos a los que esta crisis ha llevado a situaciones de exclusión o privación. Intentamos ir más allá de las propuestas macroeconómicas al uso que solamente pretenden lograr una recuperación de los niveles de crecimiento económico anteriores a estos momentos de crisis. Analizamos cuáles están siendo las consecuencias reales de la crisis sobre determinados colectivos tanto a nivel nacional como a escala internacional para lograr así realizar propuestas que vayan destinadas no solo a mejorar el crecimiento económico, sino a beneficiar a aquellos colectivos que ya partieron antes de la crisis de las peores posiciones posibles o a los que ha resulta de ella han empeorado acercándose a estas situaciones indeseadas.

Se trata, pues, de un número de Documentación Social que introduce una perspectiva que no suele ser la más habitual en los análisis al uso. Pensamos que esta visión es importante para que no nos quedemos en las grandes cifras de la crisis y tengamos presentes a aquellos que están viéndose más perjudicados a la hora de afrontar los efectos adversos de los problemas ante los que nos estamos encontrando.

Índice:

Presentación  

Monografía

1. Crisis: no una, sino varias; es decir, una.

José María Tortosa

2. Las decisiones del G-20 y su impacto sobre los países más débiles.

Isidro Antuñano Maruri

3. Posibles causas del hambre en el mundo y algunas propuestas para su erradicación en el contexto de la crisis económica.

Enrique Lluch Frechina y Jorge Guardiola

4. Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social.

Juana Aznar-Márquez y Ester Azorín Palazón

5. El desempleo y los nuevos pobres.

María Ángeles Davia

6. El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la «sociedad líquida».

Miguel Laparra

7. Crisis económica internacional e inmigración.

Luis Díe Olmos

8. El tercer sector, la exclusión social y la crisis de la economía española.

Rafael Aliena

9. Bibliografía

Tribuna Abierta

1. Contrabando y trata de mujeres en España. Una aproximación a través de las historias de vida.

Elena Hernández Corrochano

2. Inmigración y responsabilidad municipal.

Ángeles Solanes Corella

3. La crisis y la seguridad alimentaria mundial.

Teresa Cavero

Documentación

Crecimiento, desarrollo y crisis: propuestas para el debate y la reflexión.

Francisco Lorenzo

 

Etiquetas: , , , , ,

Políticas públicas de promoción de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.

La Generalitat Valenciana acaba de publicar un informe en el que he participado que trata sobre «Políticas públicas de
promoción de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral». En él se trata el tema de la conciliación desde distintos puntos de vista.

Si queréis acceder a este informe podéis hacerlo en http://www.bsocial.gva.es/accesible/portal?docid=11642

 

 
 

Economía y desarrollo humano: Visiones desde distintas disciplinas

Se acaba de publicar un libro en el que participo con un artículo. Os remito la noticia que ha publicado TELEPRENSA.ES El periódico digital de Granada

La Universidad de Granada publica un libro sobre economía y desarrollo humano

Coordinado por los profesores Jorge Guardiola, Ewa Strzelecka y Giuliaserena Gagliardini, el volumen recoge distintos trabajos sobre economía y desarrollo humanos, tratados desde distintas disciplinas

Libro sobre economía y desarrollo humano

GRANADA.- El concepto y la teoría del desarrollo humano y su relación con la economía, así como con otras disciplinas académicas, es el objeto central del libro “Economía y desarrollo humano: Visiones desde distintas disciplinas”, coordinado por los profesores Jorge Guardiola, Ewa Strzelecka y Giuliaserena Gagliardini, y publicado por la Editorial Universidad de Granada en colaboración con el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR.

En el volumen participan, junto a los tres coordinadores, los también especialistas José Luis Sampedro, Carlos Taibo, José María Tortosa, Virgina Rosales, Soledad Vieitez, Fernando López Castellano, María Eugenia Urdiales, David Llistar, Manuel Sánchez Matamoros, Ángel Lendechy y Enrique Lluch.

En el libro, que surge a partir de las jornadas de título homónimo organizadas por el CICODE y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada en 2007 y en 2009, se recogen y amplían algunos de los estudios, investigaciones y reflexiones sobre el concepto y la teoría del desarrollo humano y sus conexiones con la globalización, los modelos económicos, la lucha contra la pobreza, la cooperación internacional al desarrollo, el comercio, las instituciones, el crédito, la ecología, la cultura o el género.

A decir de los coordinadores de este volumen: “El desarrollo humano tiene que ver con la lucha contra la pobreza, pero también con el objetivo de que todo ser humano, independientemente de su procedencia y de su lugar de residencia, tenga la oportunidad de vivir una vida digna, larga, saludable y creativa.Por lo tanto el desarrollo humano va más allá del desarrollo estrictamente económico, lo cual se refleja en la visión amplia e interdisciplinar que se propone en esta obra”.

 

Programa de televisión «2010 Año europeo contra la pobreza y la exclusión»

El pasado 4 de Marzo de 2010 participé junto a Gotzone Mora y Vicent Andrés en un programa de la Televisión de la Universidad Politécnica de Valencia titulado «Más allá de la noticia». En él realizamos una tertulia sobre el año europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Si quieres verlo puedes teclear aquí

 

Etiquetas: ,

XVIII FORO UNIVERSITARIO JUAN LUIS VIVES

El próximo lunes 8 de Febrero comienza el XVIII Foro Universitario Juan Luis Vives organizado por el Ayuntamiento de Valencia y del que soy el director.  Este año debido a la celebración del Año Europeo de Lucha contra la pobreza, tiene como lema «Pobreza y Exclusión ¿Un problema de todos?»

El programa es el siguiente:

Si quieres más información sobre cada uno de los cursos puedes teclear aquí

 

Etiquetas: , , , ,

Medio ambiente, desarrollo y bienestar

El pasado martes 3 de Noviembre impartí una conferencia titulada Medio ambiente, desarrollo y bienestar en las jornadas sobre «Medio ambiente y derechos humanos, un desafío ineludible y un vínculo inquebrantable» que organizó el Instituto CEU de Derecho y Ética Ambiental IDEA en Valencia. En esta conferencia, a partir del crecimiento económico como objetivo principal de la acción económica de nuestras sociedades, analicé como éste tiene unas debilidades que afectan al medio ambiente y que solo pueden ser solucionados planteando alternativas a la medición del desempeño económico. Desde aquí apoyé el enfoque del bienestar y del decrecimiento como caminos factibles para lograrlo y demostré como los problemas medioambientales tienen repercusiones sociales, en especial para la población más pobre, por lo que no puede desligarse la mejora medioambiental de la mejora de los más desfavorecidos de la población.

Si quieres acceder a la presentación que efectué, teclea aquí.

 
 

Etiquetas: , ,