RSS

Archivo de la categoría: pobreza

Lo que nos ofrece el economicismo de forma esclavizante.

Las promesas de este sistema económico nos ofrecen ser más felices y vivir mejor, crecimiento ilimitado y disminución de la pobreza. Todo gira alrededor de nosotros mismos. Nuestra comodidad y bienestar es lo más importante. Un objetivo equivocado. En lugar de orientarnos al bien común, a un sentido comunitario.
 

Etiquetas: ,

Mirar la pandemia desde Cáritas

El próximo miércoles 8 de Febrero, a las 19:00 en el palacio de Colomina de Valencia, vamos a contar con la presencia de tres directores de distintas cáritas diocesanas de España, que nos van a hablar sobre cómo afectó la pandemia a los más desfavorecidos en nuestro país.

En él presentaremos el cuaderno de ética en clave cotidiana publicado por FUNDERÉTICA que han escrito Jesús Pérez Mayo, director de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz y Rafael Allepuz Capdevilla, director de Cáritas Diocesana de Lleida.

Además, se transmitirá vía telemática para aquellos que no podáis acudir. Tenéis aquí el enlace directo.

Es tema arranca del cuaderno de ética en clave cotidiana nº 19 que podéis encontrar y descargar en: https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/2022/09/01/una-mirada-a-la-pandemia-desde-caritas/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 31, 2023 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Adela Cortina habla sobre la pospobreza

Os invito a leer este artículo que publicó Adela Cortina en el periódico El País el pasado 5 de Diciembre.

Habla sobre un objetivo para nuestra sociedad con el que coincido y para el que hice una propuesta en mi libro economía para la esperanza.

Os aconsejo que lo leáis, está lleno de sabiduría.

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 15, 2022 en Actualidad económica, pobreza

 

Etiquetas:

Una mirada a la pandemia desde Cáritas

Os presento un nuevo cuaderno de Ética en Clave Cotidiana que hemos publicado en Funderética.

Se titula «Una mirada a la Pandemia desde Cáritas» . Lo han escrito conjuntamente los directores de las Cáritas Diocesanas de Mérida-Badajoz y Lleida, Jesús Pérez Mayo y Rafael Allepuz Capdevilla.

Ver las consecuencias de la pandemia desde la mirada de Cáritas, que intenta trabajar desde y con los más desfavorecidos de la sociedad, es siempre un ejercicio recomendable para quien quiera tener una visión más rica de lo que sucede a nuestro alrededor.

Para saber más sobre él podéis acceder a https://funderetica.org/cuadernos/ donde además os podréis descargar los anteriores cuadernos, leer más información sobre este y otros cuadernos y adquirirlos si los preferís en papel.

Si quieres descargarlo directamente

 
1 comentario

Publicado por en septiembre 1, 2022 en Estado Social, pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Imagen

Tener más y/o tomar en cuenta a todos

El crecimiento inclusivo y sostenible es una nueva visión donde se evita el crecimiento a expensas de pobre, excluidos o degradación medioambiental. Existe una relación entre crecimiento, reducción de pobreza, las desigualdades, y conservación y mejora del medio ambiente . La economía circular es un ejemplo de economía sostenible. Puede existir un conflicto de intereses al contraponer el tener más a la inclusión, por ello hay que ir más allá.

 

Etiquetas: , ,

Cuidado con lo que  deseas, puede hacerse realidad

Necesidades y deseos. Recursos suficientes para todos. Muchos de los deseos actualmente son miméticos. La satisfacción que recibo es auto-referente. El sistema economicista propone utopía de crecimiento ilimitado. En un mundo donde los recursos son escasos supone competitividad para poder satisfacer nuestros deseos sin una escala objetiva de esencialidad

 
 

Etiquetas: , , , ,

Imagen

Conversamos sobre lo que necesitamos realmente y lo que deben garantizarnos?

Existen necesidades que se pueden objetivizar. Su caracterización puede se útil como herramienta para el análisis económico.  Sobre todo están en la categoría de básicas y sociales y de la condición. Este conocimiento permite reconocer la necesidades básicas para todos según aspectos particulares y el Estado debe ofrecer un catálogo económico justo y digno que no tiene que ser de forma creciente. Para ello urge se establezca un diálogo público constructivo

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

De lo vital, a morir por un gusto.





 

Etiquetas: , ,

Imagen

Igualdad en las oportunidades y condiciones para todos.

 

Etiquetas: , , ,

Presentación del informe FOESSA en Alaquàs

El próximo martes día 17 de Mayo a las 19:00 en el Castell d’Alaquàs presentaré el informe FOESSA de la Comunidad Valenciana.

Estáis todos invitados

 
Deja un comentario

Publicado por en May 11, 2022 en pobreza

 

Etiquetas:

Presentación informe FOESSA Comunidad Valenciana 2022

Os invito a la presentación del informe FOESSA 2022 sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana el próximo miércoles día 9 de Febrero a las 18:30

Será en la Fundación Bancaja, en la plaza Tetuán 23 de Valencia.

 
 

Etiquetas:

El caos del ingreso mínimo

Artículo publicado en la revista Noticias Obreras, en su número 1632 de Octubre de 2020 en sus páginas 12 y 13

 
 

Etiquetas:

La nueva propuesta de renta mínima vital

El miércoles 22 de Abril entre las 18:00 y las 19:00 estáis invitados a la conversación titulada “La nueva propuesta de renta mínima vital» en la que nos acompañará «Luis Ayala Cañón» una de las personas que más sabe sobre Rentas Mínimas en España.

El enlace para esta reunión es: https://eu.bbcollab.com/guest/30129850277946ed89b3b541f1d8011f

Luis es autor de dos estudios sobre rentas mínimas en España que se han hecho en estos últimos años. Estos son los enlaces a esos estudios:

https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/EstudiosNacionales/SistemGarantingresosEs_R_E.pdf

https://www.airef.es/wp-content/uploads/RENTA_MINIMA/20190626-ESTUDIO-Rentas-minimas.pdf

Para preparar la conversación os propongo que leáis el artículo que publicó Luis este domingo 19 de Abril en la página 39 del periódico El País.

Y que veáis el vídeo de un minuto y escuchéis la entrevista de 10 minutos que encontraréis en el siguiente enlace

https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/2017/02/09/que-es-la-renta-basica/

 
1 comentario

Publicado por en abril 20, 2020 en Estado Social, pobreza

 

Etiquetas:

¿Qué es una Renta Mínima vital? ¿Y una Renta Básica? A propósito de la propuesta del gobierno

Os paso un audio de un programa de radio en el que me han entrevistado durante el día de hoy. En él que hablamos sobre la propuesta no concretada del gobierno sobre una renta mínima vital. La diferenciamos de la renta básica, aclaramos algunos conceptos y vemos las posibles dificultades que tendría su implantación.

https://www.ivoox.com/player_ej_50082294_4_1.html?c1=ff6600

 
 

Etiquetas:

La realidad que es en Almàssera

El próximo sábado 15 de Febrero presentamos el VIII Informe FOESSA en Almàssera a las 10:30. Estáis todos invitados, os esperamos

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 12, 2020 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Presentaciones del informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunidad Valenciana

Hola, esta semana vamos a presentar el informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunidad Valenciana.

El martes 4 a las 20:00 será en Algemesí, el miércoles 5 a la 20:00 en el auditorio de Cuartell y el sábado 8 a las 9:30 en ESIC (Blasco Ibáñez 55) en Valencia. Animaos a participar en alguna de ellas.

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 2, 2020 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Presentación en Alicante de Análisis y Perspectivas Comunidad Valenciana 2018

Hoy lunes 10 de Diciembre a las 20:00 horas presentaremos en Alicante el informe: «Política social y exclusión severa. Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2018». Será en la Fundación Caja Mediterráneo. En el Aula de Cultura Alicante (Avd. Dr. Gadea 1)

 

Cartel análisis y perspectivas 2018

Os espero allí

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 10, 2018 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Política social y exclusión severa. Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2018

Ya tenemos a vuestra disposición el informe “Política social y exclusión severa. Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2018”.

portada-informe-observatorio-pobreza-2018-212x300

Si queréis más información sobre el informe con un resumen del mismo, podéis encontrarlo en https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/una-recuperacion-economica-que-agudiza-las-desigualdades/

Podéis descargar en PDF el Informe “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2018. Política social y exclusión severa” en: http://bit.ly/AnalisisCV2018

Aquí tenéis algunas de las repercusiones en medios del informe:

http://cadenaser.com/emisora/2018/11/27/radio_valencia/1543318972_944846.html

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/11/28/5bfd7cbdfc6c83404f8b461c.html

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/11/27/bajos-salarios-disparan-desigualdad-comunitat/1801145.html

https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20181127/453209079159/el-257-de-hogares-valencianos-y-una-de-cada-cinco-personas-que-viven-solas-esta-en-riesgo-de-pobreza.html

https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sociedad/recuperacion-economica-agudiza-diferencias-distribucion-renta_1187266.html

 
1 comentario

Publicado por en noviembre 29, 2018 en pobreza

 

Etiquetas:

Presentación de Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2018. Política social y exclusión severa.

El martes 27 de Noviembre a las 19:00 en el Palacio de Colomina presentamos el informe anual Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2018. Política social y exclusión severa que confeccionamos desde el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión de la Comunidad Valenciana.

CartelInforme

Os esperamos allí

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 26, 2018 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Presentación del Informe del Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión de la Comunitat Valenciana

El próximo Jueves 14 de Junio a las 20:00 presentamos el informe del Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión de la Comunitat Valenciana titulado: Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado en Elche, en la Universidad CEU Cardenal Herrera

conferencia de Elche

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 13, 2018 en pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Crecimiento económico y derecho a un nivel de vida digno

El blog de la Fundación Rodríguez Losada ha publicado un breve artículo mío que veresa sobre «Crecimiento económico y derecho a un nivel de vida digno». Podéis leerlo en: https://fundacionrodriguezlosada.org/crecimiento-economico-y-derecho-a-un-nivel-de-vida-digno/

Aprovecho para deciros que las personas que están en esta Fundación tienen una dilatada experiencia y una marcada profesionalidad, así como altos parámetros éticos en su actuación. En estos momentos desarrollan una campaña denominada Child Heroes dedicada a ayudar a que niños en situación de calle, víctimas de abusos, maltrato o de explotación sexual y/o laboral, puedan aprender a descubrir sus poderes para definir su propio destino.

portada peq

Si queréis colaborar con sus proyectos actuales en Sierra Leona con la garantía del trabajo bien hecho, entrad en childheroes.org o poneos en contacto con ellos directamente.

E70FDF4008F74B40AD116F3D524B4637[386866]

 

 

 

 
 

Etiquetas: ,

Presentación en Alaquàs del informe: Pobreza desigualdad y Trabajo remunerado

El próximo viernes 2 de Marzo a las 20:15 en el Castillo de Alaquàs presento el informe «Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado».

Estáis todos invitados

Presentación alacuasAquí podéis encontrar la copia del informe si queréis leerlo: https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/2017/11/15/informe-analisis-y-perspectivas-cv-2017-pobreza-desigualdad-y-trabajo-remunerado/

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 28, 2018 en pobreza

 

Etiquetas:

Seis de cada diez parados valencianos son pobres

Artículo aparecido en el rotativo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en su número de diciembre de 2017 (pág. 18-19)

2017_12 el rotativo informe coyuntura

2017_12 el rotativo informe coyuntura 2

Podéis ver aquí el informe completo

 

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 7, 2018 en pobreza

 

Etiquetas:

Eliminar la pobreza, Renta mínima o renta básica

Conferencia que impartiré en Toledo el próximo miércoles día 29 de Noviembre a las 19:00 en la Biblioteca Regional de Castilla la Mancha

Si estáis por esta maravillosa ciudad, os espero

ELIMINAR LA POBREZA Toledo

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 27, 2017 en pobreza

 

Etiquetas:

Informe “Análisis y perspectivas CV 2017: Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado»

El pasado lunes presentamos en Valencia el Informe «Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2017: Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado».

Podéis descargaros el informe ya en http://www.caritasvalencia.org/publicaciones_compra.aspx?Id=5577&Idioma=1&Diocesis=41

y podéis encontrar un resumen del mismo en: https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/nuevo-informe-del-observatorio-sobre-pobreza-y-exclusion-de-la-ceu-uch-seis-de-cada-diez-parados-valencianos-son-pobres/

Portada Análisis y perspectivas 2017 definitivo

 

Si queréis ver el reflejo en medios de comunicación que ha tenido este informe, os envío unos cuantos enlaces:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/11/14/seis-diez-parados-c-valenciana/1641366.html

http://www.lasprovincias.es/comunitat/pobreza-dispara-valencianos-20171114001337-ntvo.html

http://www.diarioinformacion.com/economia/2017/11/14/atrapados-pobreza/1957199.html

http://www.eldiario.es/cv/sociedad/trabajadores-temporales-valencianos-pobres_0_707979247.html

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cuatro-cada-diez-trabajadores-valencianos-contrato-temporal-son-pobres-informe-20171113104940.html

http://www.20minutos.es/noticia/3185041/0/seis-cada-diez-parados-valencianos-son-pobres-cuatro-cada-diez-trabajadores-con-contrato-temporal-tambien/

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2660720

http://cadenaser.com/emisora/2017/11/13/radio_valencia/1510568643_317081.html

 
2 comentarios

Publicado por en noviembre 15, 2017 en pobreza, Privación

 

Etiquetas: ,

Presentación del Informe «Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado»

El próximo lunes 13 de Noviembre a las 18:30 presentamos en la Vicaría de Evangelización de Valencia (Calle Avellanas 12) el último informe anual «Análisis y Perspectivas de la Comunitat Valenciana 2017» del Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valenciana que se titula «Pobreza, desigualdad y trabajo remunerado»

Presentación informe 13112017

Os esperamos

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 7, 2017 en pobreza, trabajo

 

Etiquetas: ,

Presentación del cuaderno HOAC en León

El próximo martes 23 de Mayo presento en León el cuaderno «rentas de ciudadanía. Justicia Social desde el Bien Común».

Será a las 18:30 en el Salón de la Fundación Sierra Pambley en la calle Dámaso Merino.

Nos vemos por allí.

Cartel de león

 

 
Deja un comentario

Publicado por en May 18, 2017 en pobreza

 

Etiquetas:

Qué es la Renta Básica

Os presento un vídeo de 90 segundos en el que se explica alguna de las implicaciones más importantes de la Renta Básica:

Y aquí va una explicación en un audio de algo más de 10 minutos que fue emitido en Radio Nacional para complementar esta información sobre las diferencias entre una renta básica y una renta mínima.

ENTREVISTA EN RADIO NACIONAL

rne

 
4 comentarios

Publicado por en febrero 9, 2017 en Estado Social, pobreza

 

Etiquetas: ,

Entrevistas en RNE y la SER

Aquí tenéis dos entrevistas que me hicieron en Radio Nacional de España y en la cadena Ser a mitad de Octubre.

Espero que os gusten

serrne

 

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/enrique-lluch-en-rne-cv-la-economia-solo-mejora-cuando-los-que-estan-peor-mejoran/

http://play.cadenaser.com/widget/audio/085RD010000000042167/

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 25, 2016 en pobreza

 

Etiquetas: ,

Analisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2016

Ya hemos publicado el informe «Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2016: Medio ambiente y política social». Pudes descargarlo en:  http://bit.ly/2dlKVGE

portada-del-informe-2016

Además de poder descargar el informe os pongo aquí:

1.- El índice del informe

2.- Enlaces de audio para que veáis la repercusión del informe en emisoras de radio

3.- Enlaces de a la repercusión del informe en la prensa on-line

4.- Enlaces a la repercusión en twitter

ÍNDICE
Introducción
A. Analizamos
Los indicadores sociales
Enrique Lluch Frechina, Eduardo Esteve Pérez, Miguel Torrejón Velardiez.
1. Renta y desigualdad.
2. Pobreza y privación.
3. El empleo.
4. Derechos Sociales.

B. Profundizamos
El cambio climático. Alerta Roja
Emèrit Bono Martínez y Ferrán Lluch Girbés.
1. Crisis ecológica, crisis social.
2. Crisis ambiental y el umbral crítico.
3. Qué es y cómo opera el cambio climático.
4. La evidencia científica sobre el cambio climático.
5. El umbral de temperatura del cambio climático.
6. Evaluación económica del cambio climático.
7. El Acuerdo de París.
8. Consideraciones finales.
9. Bibliografía.

Tengo sed
Manuel Nieto Salvatierra y Ana Nieto Arias.
1. El espacio del agua es toda la Tierra.
2. Los sedientos emigran.
3. Modificaciones en el ciclo hidrológico debidas al
calentamiento global.
4. Modificaciones en el ciclo hidrológico ocasionadas en
la Comunitat Valenciana.

5. Relación entre las precipitaciones y el agua
regulable: la escorrentía.
6. Impacto del agua en el territorio y en el paisaje.
7. Impacto en la disponibilidad de recursos hídricos .
8. Consideraciones finales.
9. Bibliografía.

Construir la ciudad colectivamente. De la exclusión social al bien común.
Aitor Varea Oro, Pedro E. Bascuñana Mateo, Lluís Català Oltra, Pau Caparrós Gironés y Francisco Azorín Chico.
1. Introducción.
2. Contextualización I:
Valencia. El barrio de El Cabanyal
– Canyamelar – Cap de França.
3. Contextualización II:
Alicante. Los barrios de la zona norte: 400 Viviendas, Virgen del Carmen,
Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII 2º sector y
Sidi Ifni/Nou Alacant.
4. Conclusiones.

Estilos de vida.
Emèrit Bono Martínez y Ferrán Lluch Girbés

1. Calidad de vida.
2. Riqueza de tiempo.
3. Riqueza de tiempo y aspectos evolutivos.
4. Géneros de vida y sistema de valores.
5. Desigualdad, estatus y consumo.
6. Las raíces de la crisis ecológica.
7. Apostar por otro estilo de vida.
8. Tomando posiciones.
9. Bibliografía.

ENLACES A NOTICIAS RADIOFÓNICAS

Noticia en COPE:

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/el-informe-de-nuestro-observatorio-de-investigacion-sobre-pobreza-y-exclusion-en-herrera-en-cope/

Entrevista en la SER:

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/entrevista-en-la-ventana-ser-valencia-a-enrique-lluch-coordinador-del-observatorio-pobreza-cv/

Entrevista en CVRadio:

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/entrevista-cvradio-al-profesor-enrique-lluch-por-la-presentacion-del-informe-sobre-pobreza-cv/

PRENSA ON-LINE

CEU-UCH

https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/nuevo-informe-del-observatorio-de-investigacion-sobre-pobreza-y-exclusion-en-la-comunidad-valenciana-de-ceu-uch-caritas-y-foessa/

La SER:

http://cadenaser.com/emisora/2016/10/03/radio_valencia/1475502978_464927.html

Levante:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/10/04/renta-jovenes-caido-30-/1474911.html

Información:

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/10/04/cinco-hogares-sigue-umbral-pobreza/1812725.html?utm_source=rss

Las Provincias:

http://www.lasprovincias.es/comunitat/201610/04/decadas-construccion-masiva-incendios-20161003234733-v.html

ABC

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2332854

El Mundo

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/10/03/57f21ffe22601d9f328b459a.html?utm_content=buffer50c4b&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

La Verdad (Alicante)

http://www.laverdad.es/alicante/201610/04/comunitat-cola-espana-pago-20161004014557-v.html

El diario

http://www.eldiario.es/cv/hogares-valencianos-sigue-umbral-pobreza_0_565543750.html

Twiter

https://twitter.com/CienciaUCHCEU

 

 
3 comentarios

Publicado por en octubre 5, 2016 en pobreza, Privación

 

Etiquetas: ,

Presentación Informe «Medio Ambiente y Política Social»

El próximo martes 4 de Octubre, presentamos en Valencia el informe anual «Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2016» que elaboramos el Observatorio de Investigación sobre pobreza y exclusión en la Comunidad Valenciana.

Este año se titula «Medio Ambiente y Política Social»

Estáis invitados a asistir. La semana próxima os presentaré también aquí el informe y os pondré el enlace al mismo.

cartel-presentacion-en-valencia

 
1 comentario

Publicado por en septiembre 28, 2016 en Medio ambiente, pobreza, Privación

 

Etiquetas:

Estamos mejor porque no hay pobreza

Artículo públicado en la revista ICONO, año 117, nº 3, Marzo 2016, pág: 26 y 27

16_3 Estamos mejor porque no hay pobreza_Página_116_3 Estamos mejor porque no hay pobreza_Página_2

Quiero recordar hoy una frase que oía de pequeño y que contenía dos errores de bulto, pero una intuición clara que es sobre la que voy a centrarme: “En Europa están mejor que nosotros porque no hay pobres”. El primer error de bulto era hablar de Europa como si nosotros no fuésemos parte también de este continente. Parecía que Europa era algo que comenzaba al norte de los Pirineos y nosotros lo asumíamos sin problemas. El segundo error era afirmar que no existían pobres en el resto de países europeos, claro que existían, aunque tal vez hubiese menos que en España. Sin embargo, esta frase contenía una intuición clave para entender el progreso económico de las naciones. La frase no decía que estuviesen mejor porque tuviesen una renta per cápita más elevada, o expresado de una manera más sencilla, porque fuesen más ricos, sino porque no había pobres. El foco no estaba en lo que tenía la media de los componentes de la sociedad, sino en lo que pasaba con los más desfavorecidos, con los pobres.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Una de la instituciones de la ONU, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, abordó este tema hace ahora unos años. Para hacerlo diferenció entre lo que definía como “enfoque agregado” del desarrollo y el “enfoque de la privación”. Esta nomenclatura técnica sobre el desarrollo de las naciones esconde la idea que he indicado al principio. El enfoque agregado dice que una sociedad se desarrolla desde el punto de vista económico cuando mejora la media de sus habitantes. Afinando un poco, este desarrollo se da cuando la renta per cápita, es decir, la producción anual de un país dividida entre todos sus habitantes, mejora. Una medida agregada como es la media de lo que nos corresponde a cada uno, es el indicador que muestra si nos va bien o no. Por el contrario, el enfoque de la privación no se fija en las medias, en los datos agregados, sino en lo que le sucede a los más desfavorecidos ya que afirma que, una nación tiene un desarrollo económico en la medida que mejoran quienes están peor.

El enfoque agregado

Creo que cualquiera podemos darnos cuenta de que el enfoque que predomina en nuestras sociedades es, precisamente, el agregado. Siempre nos basamos en las medias o los datos agregados, no solo en el crecimiento, sino en otros indicadores económicos: El crecimiento de la renta per cápita, el descenso de la tasa de paro, el incremento o descenso de los precios, la mejora de la balanza de pagos, etc. Siendo el agregado un indicador que sirve de aproximación a la evolución del fenómeno, al ser la suma o la media de todos, deja fuera mucha información que puede ser significativa para muchos. Tenemos más entre todos ¿Pero esto es porque los que tienen, tienen más o porque los que no tienen han pasado a tener? La tasa de paro desciende ¿Pero esto es porque se crea empleo o porque hay personas que ya no buscan trabajo? ¿Han encontrado trabajo quienes más lo necesitan o las personas que están en una situación mejor? … Podríamos preguntarnos muchas otras cuestiones que los indicadores agregados no nos aportan.

El enfoque de la privación

Por ello, el enfoque de la privación cambia de mirada y se centra en los más desfavorecidos. Porque ¿Para qué queremos que crezca la renta per cápita si solamente se ven beneficiados por este crecimiento aquellos que ya está bien? ¿Para qué queremos que se reduzca el desempleo si esto se da porque hay personas desincentivadas o si las personas que más lo necesitan siguen sin encontrar empleo? El enfoque de la privación no se centra en la suma de las cifras totales o en la media, sino que observa directamente a quienes peor están. Solo mejoramos si hay menos personas que están en situación de pobreza, si no es así da igual que haya crecimiento, seguimos mal… ¿Hay menos familias en las que nadie trabaja? ¿Encuentran trabajo los jóvenes y los parados de larga duración? ¿Los trabajos que se crean son dignos y permiten salir de la pobreza a quienes los consiguen? Si no es así, la cifra total de desempleados o la tasa de paro, pierde importancia. Lo importante no es el agregado aquí, sino que mejoren quienes peor están.

El enfoque de la privación y el bien común

El enfoque de la privación que acabamos de describir es el adecuado cuando la economía se quiere poner al servicio del bien común y no del bien total. Se cambia el foco desde el que más aporta al agregado al más desfavorecido en cada sociedad. Este enfoque molesta y tiene detractores entre quienes mejor están. Estos se sienten mal cuando dejan de ser aquellos a quien la sociedad prioriza, cuando ven que los esfuerzos se enfocan en quienes peor están. La parábola del hijo pródigo es representativa de esta concepción. El Padre se alegra por el hijo que recupera, el más desfavorecido es el importante porque ha vuelto, pero el otro hermano se siente triste porque él ha hecho más méritos, porque él se merece más, porque él ha aportado más… Considero que cambiar el enfoque agregado por el enfoque de la privación es una opción evangélica, pero una opción difícil porque tiene muchas resistencias de aquellos que están bien y que tienen asumida una filosofía del mérito con la que este enfoque rompe totalmente.

 
 

Etiquetas: ,

FOESSA: Observatorio sobre pobreza y exclusión

Artículo publicado en Cresol, año 16, número 129, Noviembre-diciembre 2016, páginas 36-392015 noviembre foessa y libro francisco_Página_12015 noviembre foessa y libro francisco_Página_22015 noviembre foessa y libro francisco_Página_3

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2016 en pobreza

 

Etiquetas: , ,

Análisis y Perspectivas de 2015: ¿Recuperación? Enfoque agregado versus enfoque de la privación

Aquí tenéis el Informe que elaboramos anualmente el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión de la Comunidad Valenciana.

El informe Análisis y Perspectivas 2015 se titula «¿Recuperación? Enfoque agregado versus enfoque de la privación»

El informe tiene una parte de análisis de las principales cifras sobre pobreza, exclusión, empleo y estado social de la Comunidad Valenciana durante el último año.

Portada informe

Si queréis consultar el informe lo podéis hacer ya en http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=5154&Idioma=1&Diocesis=42

Además del Análisis de los principales datos, cuenta con cinco artículos de profundidad que son los siguientes:

Mercado laboral, empleo, cualificación laboral ¿hacia dónde
dirigir los esfuerzos de formación para la inserción laboral?
Juana Aznar Márquez y Juan Pablo Juárez Mulero

La exclusión de la salud
Joan J. Paredes i Carbonell y Frances Botella i Quijal

Las nuevas leyes de Servicios Sociales: propuesta para una
nueva Ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana
Lucía Martínez‐Martínez y Frances Xavier Uceda‐Maza

Renta básica versus renta mínima
Enrique Lluch Frechina

Análisis de la pobreza, desigualdad y opulencia en la
Comunitat Valenciana
Eduardo Esteve Pérez

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 1, 2015 en pobreza

 

Etiquetas: , ,

Las diferencias salariales

Artículo publicado en la revista ICONO, año 116, nº 5, Junio 2015, pág: 14 y 15diferencias salariales 1diferencias salariales 2

El otro día me metí en una página web de la BBC, http://www.bbc.com/news/world-31110113, en la que te dicen cuantos minutos tarda un futbolista (puedes elegir cuál) en ganar lo que tú ingresas en una semana y cuántos años necesitarías trabajar para ganar lo mismo que él gana en un año. Hice una aproximación con un salario bajo (15.000€ al año) y otra con un salario algo más elevado (55.000€ al año) y lo comparé con el principal futbolista del Real Madrid. En el primer caso, el deportista ganaba en 8 minutos lo que el trabajador ganaba en una semana y en el segundo treinta minutos. Visto desde otro punto de vista, el primero necesitaría trabajar durante 1.213 años para ganar lo que el futbolista en uno, y el segundo precisaría de trabajar 331 años para lograr lo mismo.

Las diferencias no solo se dan en el fútbol

Estas remuneraciones excesivamente altas no se dan tan solo en el Fútbol. Algunas grandes empresas también tienen unas grandes diferencias entre sus directivos. Una gran multinacional española de las telecomunicaciones paga a su máximo directivo el equivalente a 450 personas de las que menos cobran en esa empresa. Los ejemplos se repiten en las grandes empresas españolas, con unas diferencias que sobrepasan con frecuencia el 100:1. De hecho, la remuneración del consejo de dirección de esta misma empresa recibe unas remuneraciones anuales que son equivalentes a 1.150 trabajadores que perciban 20.000 € anuales. Volviendo al ejemplo del fútbol, la misma página que he señalado antes indica que la media de salario de los jugadores de la liga inglesa es de 2,2 millones de euros anuales. Si estos futbolistas cobrasen una décima parte (220.000 € anuales) se liberaría una cantidad de euros que serviría para pagar a 29.000 personas con un salario anual de 40.000 € (el doble si bajamos el salario a 20.000 €).

Otras empresas no tienen diferencias tan altas

Evidentemente, muchas empresas medianas y pequeñas no tienen diferencias de remuneración tan elevadas. Son muchas las que tienen propietarios o directivos que pueden cobrar como mucho cinco o seis veces más que su trabajador peor remunerado. Estamos hablando de empresas en las que el abanico de salarios se mueve entre 20.000€ el peor y 120.000€ el el mejor remunerado. Diferencias más reducidas y que parecen más razonables. Porque ¿Tienen sentido unas desigualdades tan altas como las vistas en los apartados anteriores? ¿Juegan mejor al fútbol los futbolistas actuales que los de hace quince años cuando sus remuneraciones eran una tercera parte que las de ahora? ¿Funcionan mejor las grandes empresas ahora que hace cincuenta años cuando las diferencias salariales eran muchísimo más bajas?

Quien sustenta estas diferencias

Todo esto se basa en la existencia de unas estructuras empresariales que permiten y potencian estas diferencias que nos parecen escandalosas a muchos. Pero también nosotros colaboramos en esta realidad cuando adquirimos los bienes que producen estas empresas. Cada vez que compramos las zapatillas que publicitan los jugadores de fútbol estamos aportando dinero a la cuenta de un deportista que tiene unos salarios exagerados. Cada vez que adquirimos productos de una de estas grandes empresas, estamos engrosando los bolsillos de unos directivos que tienen unos salarios exagerados y estamos colaborando en el crecimiento de las desigualdades mundiales. Cuando Benedicto XVI afirmó que “comprar es siempre un acto moral” en la Encíclica Caritas in Veritate 66 nos estaba recordando la responsabilidad social que tenemos en nuestras compras. Sin embargo, nuestro desconocimiento sobre cómo trabajan las empresas y los salarios que pagan, nos impide, con frecuencia, ejercer esta responsabilidad social

Cambiar las estructuras

Por ello, necesitamos que al igual que aparecen en los envases de los productos las características de los mismos, también se nos informe sobre las condiciones sociales en las que producen las empresas y las diferencias salariales que existen en su interior. Queremos saber si, tal y como exige la Doctrina Social de la Iglesia, las empresas a las que les compramos pagan unos salarios dignos y suficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores y de sus familias. No se trata tan solo de cumplir la ley, sino de ir más allá, de que los beneficios que saca la empresa gracias a nuestras compras sean repartidos de una manera justa entre sus propietarios y trabajadores. Que aquellos a quienes les damos negocio no sean promotores de desigualdades sino agentes de equidad, que las empresas se centren más en cumplir su función social que en favorecer el enriquecimiento de unos pocos de sus trabajadores, asesores o propietarios. Pedir la transparencia en este campo y que se incorpore en la información que recibimos con el etiquetado y con los envases, nos permitirá tener unos criterios de compra socialmente responsable. Por todo ello, debemos pedir a nuestros gobernantes que exijan a las empresas ser transparentes también en estos aspectos.

 
 

Etiquetas: , , , ,

Una misma crisis, consecuencias diferentes

Artículo publicado en Noticias Obreras, nº 1570, Abril 2015, Pág: 12-13

una crisis distintas consecuencias_Página_1una crisis distintas consecuencias_Página_2

El pasado otoño presentábamos en Madrid el último informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo en España. Tuve el honor de ser uno de los profesores que participó en su confección y voy a exponer en este breve artículo algunas de las ideas que expusimos en el mismo y que nos muestran cómo la evolución de la pobreza y la equidad en España a raíz de la crisis siguió un camino divergente con respecto a lo que ha sucedido en el resto de la Unión Europea.

En primer lugar, la crisis hizo que las desigualdades se incrementaran más en España de lo que lo hicieron en la Unión Europea. Si comparamos a partir del año 2008, la desigualdad en España (en términos del índice de Gini) con la de la media de los 15 países de la Unión Europea más ricos, la diferencia de partida era de tan solo un punto. Sin embargo, mientras que entre 2008 y 2012 la desigualdad en estos países se mantuvo en el mismo nivel, en España se incrementó en tres puntos lo que hizo que la diferencia inicial se incrementase hasta los cuatro puntos.

Lo mismo ha sucedido con las cifras de pobreza. Si medimos cómo se han comportado diferentes indicadores de pobreza para la UE15 y para España, vemos como tanto la población en riesgo de pobreza monetaria, como la que está en riesgo de pobreza o exclusión social ha crecido más que la media de la UE15 y que nuestra diferencia con respecto a esta media se ha incrementado en estos años de crisis. Esto nos hace ver que el comportamiento de nuestro país ante la crisis ha sido diferente al de la mayoría de los de la Unión Europea en este aspecto.

Vistos los datos y sabiendo que la crisis ha sido una experiencia generalizada y que no solo nos ha afectado a nosotros sino a toda la Unión Europea, cabe preguntarse por qué sus consecuencias sobre los más desfavorecidos han sido mayores en España que en el resto de la Unión Europea.

El primer motivo ha sido el diferente efecto que ha tenido la crisis sobre el mercado de trabajo en nuestro país y en el resto de la Unión Europea. El gran incremento del desempleo ha hecho que los efectos sobre la pobreza y la desigualdad fueran mucho más profundos en España que en el resto de la UE15. Además, la reducción de salarios en determinados sectores y el incremento de trabajadores a tiempo parcial no deseados, también ha empeorado estos comportamiento negativo.

En segundo lugar tenemos una protección pública para estas situaciones menor que el de la mayoría de los países de nuestro entorno y en unos bajos subsidios de desempleo con una duración menor que la de otros países. Por otro lado, el porcentaje de gasto público en políticas sociales es también inferior en nuestro país al que se da en muchos de los países de la UE15, lo que también reduce la capacidad de este medio para paliar la desigualdad y la pobreza.

En tercer lugar tenemos una fiscalidad que ha cambiado durante la crisis, lo que ha reducido su capacidad redistributiva. De hecho, esta es inferior a la que se da en otros países de la UE15 y se sustenta únicamente por el IRPF al haberse suprimido los impuestos que pesaban sobre la riqueza y que tenían un fuerte efecto redistributivo. Además, la capacidad recaudatoria en nuestro país es baja. Tenemos unos ingresos públicos medidos en porcentaje del PIB que son de los más bajos de la UE15, lo que también limita las posibilidades que tenemos de incrementar la inversión social.

Por último, la duración de esta crisis está llevando a que dos de los medios por los que se consiguió evitar una pobreza excesiva de los más desfavorecidas, comiencen a fallar en estos momentos. Me refiero, por un lado, a la prestación por desempleo. Muchos ven cómo la duración de su situación ha hecho que pierdan ya el derecho a esta ayuda y que se estén quedando sin los ingresos que esta suponía. El otro es el recurso a los ahorros familiares y a las pensiones y ahorros de los mayores. Se trata también de unos fondos que se agotan y que se reducen, lo que conlleva que muchas familias que dependen de estas fuentes de rentas hayan empeorado su situación cuando han visto como estos recursos se han ido acabando.

Las medidas que el informe FOESSA ha sugerido para mejorar estos problemas y para evitar que la crisis, ahora y en el futuro, siga afectando mucho más a aquellos que menos tienen, van en varias direcciones. No voy a centrarme aquí en todas ellas sino en aquellas que tienen una relación más directa con aquello que acabo de comentar.

Por un lado, creemos que se necesita una mejora importante de la recaudación fiscal. Esto incluye tres elementos básicos. El primero es la lucha contra el fraude y la elusión fiscal. Nuestro sistema financiero es poco eficiente, a pesar de tener unos tipos fiscales elevados, recaudamos menos que otros países con unos tipos similares a los nuestros. El segundo es la mejora de la progresividad de nuestro sistema financiero. Tenemos una baja progresividad y querríamos incrementarla. Cambios en la fiscalidad que deberían acompañarse de otros a nivel europeo, conseguirían mejorar este aspecto de la misma. Por último se precisa un ejercicio de pedagogía fiscal que ayude a comprender que deberíamos incrementar la recaudación del sector público para poder sostener nuestro Estado de Bienestar y mantener un nivel óptimo de políticas sociales.

Por otro lado, se apuesta por una garantía de mínimos para todas las personas que permita que siempre puedan gozar de unos ingresos que les impida caer en la extrema pobreza y unas políticas de ayudas a la familia que sean mayores y eficaces, ya que en este campo estamos por muy debajo de los niveles de otras naciones de la Unión Europea.

 

Etiquetas: , , , , , ,

¿Pobreza infantil o pobreza familiar?

En el boletín de primavera de la Asociación Resurgir ha salido un artículo mío en la página 4 titulado ¿Pobreza infantil o pobreza familiar?

asociación resurgir

Aquí tenéis el enlace a la revista completa

http://issuu.com/chiquilorenzo/docs/resurgir-abril2015/1

y aquí el texto del artículo:

Los estudios que hablan sobre la pobreza en España nos alertan sobre cómo el porcentaje de pobres entre la población infantil es de los más altos de la Unión Europea. Se trata de unas cifras preocupantes que llevan a que más de una cuarta parte de nuestros infantes tengan unas rentas inferiores al umbral de la pobreza. Los estudios demuestran que los episodios recurrentes de pobreza en la infancia repercuten en las posibilidades que tienen estos niños de permanecer en este estado cuando son mayores.

Sin embargo, a pesar de lo que acabo de nombrar no debemos hablar de pobreza infantil porque esto supone confundir términos y aplicar soluciones erróneas. Afirmo esto porque la pobreza no es infantil, sino de las familias en las que estos niños viven. La cifra de niños pobres es superior a la de los adultos por una cuestión matemática fácil de entender. Los niños que viven por debajo del umbral de la pobreza lo hacen, sobre todo, en familias numerosas y monoparentales. Esto supone que en el primer caso, siempre va a haber más niños que adultos y en el segundo, solamente con que hayan dos niños ya superan el número de adultos. Por ello, las familias pobres con mayor número de adultos que de niños son minoritarias, lo que hace que haya mayor porcentaje de niños pobres que de adultos.

Cuando se aborda este tema debemos hablar de pobreza familiar y no de pobreza infantil, porque las soluciones no deben pasar solamente por los niños sino por toda la familia. No son los niños quienes son pobres, sino sus padres y por tanto, su familia. Es en ella, donde debemos focalizar las medidas que intenten solucionar este problema. Porque si hacemos un comedor solamente para los niños ¿Qué sucede entonces con sus padres? Los infantes volverán a casa y seguirán en la misma situación de pobreza familiar. Van a ver que sus padres no pueden hacer nada y las ayudas vienen de fuera ¿Queremos reforzar las familias o romperlas y disgregar a sus miembros?

Además, las medidas de ayuda solamente al infante provienen, si no de la ignorancia con respecto a la pobreza familiar, con frecuencia de la desconfianza hacia el pobre. Seguimos culpando a los pobres de su situación y por ello desconfiamos de los padres. Parece que decimos que si son pobres es por su culpa y por ello pensamos que no utilizarán las ayudas para sus hijos sino para otros fines. Nos sentimos más tranquilos dando directamente a los niños para tener la seguridad de que llega donde nosotros queremos y no se lo quedan por el camino unos padres que parece que no van a ser responsables, porque si lo fuesen no estarían en esta situación de necesitar ayuda.

Si bien existen situaciones como las descritas con anterioridad, son una minoría. En la mayoría de los casos, los padres viven angustiados por no poder ofrecer una vida mejor a sus hijos. Por ello, debemos animar a cambiar la concepción, a hablar de pobreza familiar y no de pobreza infantil, a buscar medidas que ayuden a la totalidad de la familia y que gestionen los padres, y no a medidas en las que haya que separar a los padres de sus hijos y en las que sean estos los únicos beneficiados.

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 27, 2015 en pobreza

 

Etiquetas: , , , , ,

Infancia en peligro

Artículo publicado en la revista Punto.CEU nº 30 de Enero de 2015, en su página 59

infancia en peligro

Todos los informes que estamos conociendo acerca de la situación de la pobreza infantil en nuestro país coinciden: más de uno de cada cuatro niños está viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Estos niños se concentran en familias numerosas y en familias monoparentales y es una realidad que ya se daba (aunque con menor intensidad) antes de la crisis.

Como demuestran todos los estudios, episodios recurrentes de pobreza en la infancia hacen que quienes los sufren tengan menos instrumentos para afrontar los desafíos a los que se enfrentarán cuando sean adultos y más posibilidades de permanecer en la pobreza. Esto es debido esencialmente a la desesperanza y fatalidad de unos progenitores que, a pesar de buscar empleo digno, no lo consiguen y a los problemas de socialización que tienen estos niños derivados de que todas las actividades extraescolares o asociativas precisan de desembolso económico.

Las políticas de ayuda alimentaria y de emergencia para la infancia no están bien enfocadas ya que separan al niño necesitado del resto de los niños (y en ocasiones de los padres cuando solamente reciben ellos la ayuda y no toda la familia) y pueden producir guetos de niños pobres lo que ahonda en el problema expuesto, más que solucionarlo.

Por ello creo que las ayudas deberían darse a la familia (y no solo a los niños), deberían facilitar el pago de las cuotas de las actividades culturales, deportivas o extraescolares (o realizarlas de una manera gratuita) y buscar la promoción de la unidad familiar. Esto debe ser un compromiso de la sociedad en su conjunto, por lo que debe traducirse en una acción pública y coordinada y que nos permita alejarnos del furgón de cola de la Unión Europea en cuanto a ayudas a la familia y a la infancia y mejorar, de una manera real, la situación de tantos niños que están creciendo en unas condiciones de pobreza que están condicionando su futuro, y el nuestro.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Dios se humanizó con sencillez

Artículo publicado en la revista ICONO, año 116, nº 1, Enero 2015, pág: 14 y 15

Dios se humanizó sencillamenteDios se humanizó sencillamente 2

Acaban de pasar las fiestas navideñas. Espero que quienes me leéis lo hayáis pasado muy bien. Haya sido un momento especial para vosotros en el que no solo hayáis descansado de la rutina laboral, de las preocupaciones que nos lleva el día a día, y hayáis compartido tiempo con vuestros seres queridos, sino que también os haya servido para crecer en el amor y en la sabiduría, para recordar cosas que todos los años son iguales pero que nos sirven para renacer, para recrearnos y para ser mejores día a día. Yo he decidido suspender momentáneamente los artículos sobre la educación de los niños para hacer una reflexión económica sobre la humanización de Dios. Es decir, sobre cómo Dios decidió hacerse hombre para decirnos que no debíamos verlo en los altares, en las riquezas, en los ritos o en las leyes, sino en el prójimo, en el amor a quien tenemos al lado, en ser cada día más y más humanos.

Dios decide hacerse hombre en Belén

Así, cuando Dios decide hacerse hombre no piensa en llegar a la tierra en Roma. Tal vez hubiese sido una decisión más racional desde el punto de vista humano. Roma era la capital del principal imperio del momento, el lugar en el que más poder se acumulaba. Bien relacionado allí, podría haber hecho una labor de difusión y de captación de seguidores rápida y efectiva. Además, si hubiese decidido hacerse hombre en la familia del emperador o de alguno de los grandes senadores o militares romanos, las influencias y los contactos habrían logrado un avance espectacular del cristianismo, hubiese sido la religión del imperio muchísimo antes. Sin embargo nada de esto fue así, se fue a nacer a un pueblucho de un lugar en el margen del imperio. Un lugar de donde no podía salir nada importante, donde nadie en su sano juicio hubiese querido nacer en aquel entonces.

Dios decide hacerse hombre en una familia humilde

Dios también hubiera podido escoger nacer en el seno de una familia pudiente. Desde nuestro punto de vista hubiese sido una elección racional. Le hubiese garantizado unas condiciones higiénicas excelentes, una infancia sin estrecheces, una aceptación social inmediata y un nivel de vida suficiente para no tener que trabajar durante sus años mozos. Sin embargo, Dios escogió una familia humilde. Una familia sin grandes medios, sin demasiados fondos, que tiene que viajar con lo que tiene, que no puede garantizar a la madre una atención sanitaria en el parto, que no le puede dar una vida regalada.

Dios decide hacerse hombre en una familia marginada

Si por lo menos, Dios, en un alarde de no sabemos qué, no se quiso hacer hombre en una familia rica, al menos podría haberlo hecho en una familia de buena reputación, en una familia aceptada por aquellos que les quieren y que estuviese plenamente integrada en sus ambientes cotidianos. Sin embargo, Dios escoge una familia marginada, una familia rechazada por los suyos que no comprenden que María esté embarazada, que no comprenden que José no la haya repudiado como debería haber hecho en un caso así, que por ello no los aceptan. Es ese el motivo por el que, a pesar de que van a Belén de donde es José originario y dónde por tanto habría familiares, conocidos y amigos, nadie los acoge, nadie se compadece de ellos, a nadie parece importarle que María esté a punto de parir. Por eso tienen que acabar en un establo y cuando llega el momento del alumbramiento nadie les visita, ni los conocidos, ni los amigos, ni los familiares. Todos saben que están allí (es una pequeña aldea, todo el mundo sabe todo de todos) pero nadie quiere ni acercarse, es un nacimiento ilegítimo, son una familia marginada. Solamente los pastores, los que duermen fuera de la aldea al aire libre, los que no entienden de convencionalismos, solamente ellos visitan a los padres y a su hijo. Los que viven al margen de la población son quienes se compadecen de esa familia y comparten la alegría de un nacimiento con ellos.

Y nosotros ¿Qué buscamos?

La lógica de nuestra sociedad (que probablemente también es similar a la que se daba entonces) nos lleva sin embargo a lo contrario de lo que hizo Dios. Buscamos a los poderosos para tener más influencia, queremos juntarnos con los pudientes o queremos ser pudientes nosotros mismos para asegurarnos bienes que nos permitan vivir más holgados, queremos gozar de la aceptación de los demás y adaptamos nuestro comportamiento a lo que es habitual en el entorno en el que nos encontramos, intentamos no salirnos del raíl, no hacer cosas que puedan dejarnos al margen. ¿Es ese el camino que Dios nos muestra? Si el camino de la esperanza fuese el dinero o el prestigio ¿No cabría esperar que dios se hubiese comportado así y hubiese escogido nacer en un lugar y una familia diferente? Creo que la reflexión sobre cómo Dios se hizo hombre en Belén y escogió a José y María como progenitores, nos puede ayudar a comenzar este 2015.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana. VII Informe FOESSA

La próxima semana se presenta el VII Informe FOESSA durante tres días en Valencia (18, 19 y 20 de Noviembre) por la tarde. El martes participo yo a las 19:30 hablando sobre el capítulo 8 del Informe: «España en el entorno internacional».

Estáis todos invitados a este seminario que se realizará en el «Centre cultural La Nau de la Universitat de València» que está en la Calle Universitat 2, frente a la Iglesia del Patriarca.

programa presentación FOESSA Valencia_Página_1programa presentación FOESSA Valencia_Página_2programa presentación FOESSA Valencia_Página_4

 

Etiquetas: , , , , ,

VII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España

La semana pasada se presentó en Madrid el VII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España del que soy uno de los autores.

VII informe FOESSAOs proporciono una guía para que podáis conocer sus principales contenidos y todo el trabajo que hemos realizado durante estos últimos años.

Por un lado tenéis la página general del mismo: http://www.foessa2014.es/informe/ En ella encontraréis toda la información.

Pero si queréis dar una mirada a sus principales conclusiones, tenéis un resumen de unas pocas páginas que os da las principales líneas de este informe: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/24102014184629_5505.pdf

Si os gusta más lo audovisual, tenéis dos posibilidades. O los vídeos resumen de cada uno de los capítulos: http://www.foessa2014.es/informe/videos.php

O diez gráficas interactivas para poder comprender mejor las principales ideas del informe: http://www.foessa2014.es/informe/datos.php

Por último, para aquellos que queráis profundizar más os podéis descargar el informe completo en: http://www.foessa2014.es/informe/detalle_inicio_descripcion.php?id_inicio=4#

O bien si necesitáis profundizar en alguno de los asuntos que en él se contemplan, tenéis un gran número de documentos de trabajo que os pueden servir para profundizar en cualquiera de los temas que tenéis en el informe: http://www.foessa2014.es/informe/documentos_trabajo.php

Y si todavía os queda alguna duda, pues ya sabéis preguntadme.

 

 
 

Etiquetas: , ,

Las multas por mal aparcamiento y la pobreza

Otra greguería pecuniaria publicada en España Buenas Noticias: http://ebuenasnoticias.com/2014/10/21/las-multas-por-mal-aparcamiento-y-la-pobreza/

Las multas por mal aparcamiento y la pobreza _ España Buenas Noticias Las multas por mal aparcamiento y la pobreza _ España Buenas Noticias

 
 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Mesa Redonda sobre Desigualdad y Pobreza en la Comunitat Valenciana

El miércoles 1 de Octubre de 2014 se llevó a cabo una mesa redonda titulada «Desigualdad y Pobreza en la Comunitat Valenciana» en el aula magna de la Nau. Participamos en ella Francisco Goerlich, catedrático del departamento de Análisis Económico de la Universitat de València, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Vicent Andrés, responsable del programa de Análisis Social de Cáritas-Valencia, Fernando Contreras, presidente de la Coordinadora Valenciana de ONGDs y director de Oxfam-Intermon (Valencia) y yo mismo, Enrique Lluch, profesor de Economía y Empresa de la Universidad CEU y director del Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valencia.

Si quieres verla ha sido gravada y puedes seguirla en su totalidad en:

(La mayoría está en castellano aunque hay algunas cortas intervenciones en valenciano)

http://nauxxi.uv.es/?p=4330

stop a la pobreza
 

Etiquetas: , , , ,

Crisis y Derechos Sociales Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2014

Desde el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA hemos publicado el primer estudio de lo que pretende ser una serie anual que trate los datos coyunturales sobre pobreza, desigualdades y privación en la Comunitat Valenciana. (puedes consultarlo aquí)

Portada del informeEn el informe hay una primera parte de análisis de la realidad coyuntural de la Comunitat Valenciana en cuanto a la renta per cápita, el mercado de trabajo y la pobreza, desigualdades y privación. Una segunda que adelanta los resultados del informe FOESSA que se presenta a finales de Octubre de 2014 y por último, hay cinco artículos de encargo que profundizan sobre diversos temas de actualidad como son los presupuestos de la Generalitat en materia social durante los últimos años, el tema de los deshaucios y las soluciones que se han ido aplicando, la ayuda alimenticia como asistencia pura y dura en contraposición a un enfoque de derechos, la prevención y la intervención social en los niños más desfavorecidos y la economía social como alternativa al modelo económico actual.

Si queréis un resumen más detallado del informe podéis encontrarlo aquí: http://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/el-23-por-ciento-de-los-valencianos-vive-en-hogares-con-una-renta-inferior-al-umbral-de-la-pobreza-segun-el-estudio-de-la-ceu-uch-caritas-y-foessa/

 

Etiquetas: , , , , ,

Tertulia en el programa El Faro de TV Mediterráneo

El martes 30 de Septiembre de 2014 participé en una tertulia de un programa que se denomina «El Faro» de TV Mediterráneo (cadena de televisión de ámbito autonómico de la Comunidad Valenciana) hablando de un informe sobre pobreza en la Comunidad Valenciana que acabamos de publicar. Mi participación se circunscribe a la primera media hora de programa.

Os recomiendo que lo veáis (los que no sois valencianos no os asustéis porque comience en valenciano, solamente se hace en esta lengua la presentación, el resto es en español). Sobre todo porque en él se ve claramente las reacciones que se dan en la sociedad cuando se habla de este tema (no en todos los tertulianos claro está).

En un primer momento todos están de acuerdo con la gravedad del problema.

Después comienzan a buscarse peros para quitarle hierro, que si las familias compensan, que si las maneras de medirlo no son demasiado exactas, que si ya ese están haciendo muchas cosas para remediarlo, etc.

Al final se busca algo para desviar la atención y dejar a un lado este tema que parece no interesa, en este caso fueron las multas por mal aparcamiento del ayuntamiento de Valencia.

No dejéis de verlo, es muy educativo.

El enlace es el siguiente: http://webtv.tvmediterraneo.es/video/?videoId=e-547

programa el Faro

 

Etiquetas: , , , , ,

Desafío total: la desigualdad

Artículo de Eduardo Esteve, publicado en el periódico Las Provincias el pasado domingo 1 de Junio, en su página 45

desafío a la desigualdad de Eduardo Esteve

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No a la inequidad que genera violencia

Artículo publicado en la revista ICONO, año 115, nº 5, Mayo 2014, pág: 12 y 13

no a la inequidad que genera violencia 1no a la inequidad que genera violencia 2

Este es el último artículo en el que voy a analizar la parte económica de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium que escribió Francisco, el obispo de Roma, el pasado otoño. Como todos los anteriores lo he titulado con la misma frase que tiene el capítulo que voy a analizar del susodicho documento.

En esta ocasión, el tema tiene una gran importancia, especialmente en un país como el nuestro en el que las desigualdades se han incrementado tanto a lo largo de esta crisis. Lo es más si pensamos que, a pesar de que la pobreza es tenida en cuenta (aunque no siempre) a la hora de plantear las políticas económicas, el tema de las desigualdades no suele estar en la agenda económica. Los responsables políticos no suelen darle la debida importancia. Es más, algunos piensan que un incremento de las desigualdades no solo no es malo, sino que puede llegar a ser positivo porque incentiva a los que están peor a querer estar mejor y ello es un acicate para generar dinamismo en la sociedad.

La desigualdad puede generar violencia

Parece evidente que Francisco no está de acuerdo con este análisis. La inequidad es un grave problema al que hay que hacer frente. El hecho de que las desigualdades sean grandes puede provocar estallidos de violencia y descontento. No solo porque los que están más perjudicados puedan intentar cambiar su papel y sus protestas puedan llegar a niveles no deseados de violencia, sino porque aquellos que tienen más, para mantener su diferencia y no ver comprometido su nivel de vida superior, pueden ejercer violencia preventiva que intente evitar la pérdida de sus privilegios. De este modo, ya sea porque quienes están peor intentan mejorar y ven sus vías naturales para hacerlo cortadas, o porque quienes están mejor quieren mantener su estatus y no ven otro camino para hacerlo que ejercer violencia para conseguirlo, el mantenimiento o el crecimiento de las desigualdades es un caldo de cultivo propicio para las situaciones violentas.

La desigualdad es una situación injusta

Pero Francisco va más allá del análisis de las posibles consecuencias de la situaciones de desigualdad para afirmar que estas son, en si mismas, injustas. No se trata, pues, de situaciones que incentivan a quienes están peor (que con mucha frecuencia se ven sobrepasados por las desigualdades y en lugar de verse incentivados, se ven oprimidos por ellas y consideran que les va a ser imposible salir del lugar de exclusión en el que están) sino de situaciones injustas que transmiten su maldad intrínseca de una manera sutil y silenciosa. La desigualdad es lo que podríamos denominar una “estructura de pecado”, que justifica la diferencia y que no avanza hacia un futuro mejor. Una sociedad marcada por las desigualdades no está al servicio de todas y cada una de las personas y deja a un lado a los excluidos, a los sobrantes, que no pueden gozar de las ventajas y de las riquezas que se generan en la misma. Por ello, reducir las desigualdades no es solo una medida preventiva contra la violencia y contra los problemas sociales, sino que es también parte de la lucha contra las injusticias y de la construcción de una sociedad mejor en la que todos podamos desarrollarnos como personas.

¿Quienes son los responsables?

Ante estas situaciones de desigualdad Francisco denuncia que algunos piensan que son quienes están peor los responsables de su situación. Se trata de quienes piensan que si alguien está en el paro es porque algo habrá hecho mal, que si alguien no gana más es porque no es buen trabajador o que si un país es pobre no se puede culpar a otro más que a él mismo por no haber aprovechado las oportunidades que la globalización le ofrece… Esto no es más que una justificación imovilista de la desigualdad y de la injusticia. Un argumento que busca que no se proteste ante esta situación, que no se intente cambiar nada, que quienes están peor no denuncien su situación de exclusión…

No alimentar la indiferencia

Por todo ello, cuando vemos las cifras que nos muestran el incremento de las desigualdades en nuestro país, no podemos quedar indiferentes, no debemos mirar hacia otro lado. Una sociedad en la que la clase media está reduciendo su importancia y en la que las diferencias entre los más ricos y los más desfavorecidos se incrementan, es una sociedad enferma que no tiene visos de sostenibilidad a largo plazo. Por ello, necesitamos afrontar con valentía los desafíos que nos presenta la inequidad. Precisamos de políticos que no miren hacia otro lado, de empresarios que se preocupen por los ingresos de sus trabajadores, de un sistema económico que potencie la reducción de las desigualdades y no fomente el crecimiento de las mismas. Las desigualdades deben ponerse en el centro del debate económico.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

«La tasa de pobreza llama la atención, pero es más grave la desigualdad»

Entrevista a Jesús Pérez Mayo Profesor de Económicas e investigador del Informe FOESSA, realizada por el Periódico Extremadura el día 6 de Abril de 2014

entrevista jesús 1-1entrevista jesús 2

El profesor Pérez Mayo

alerta del aumento de las

desigualdades y lamenta

que el ministro de

Hacienda haya puesto

en duda los datos sobre

pobreza de Cáritas

BADAJOZ. Jesús Pérez Mayo es profesor

en la Facultad de Económicas

de la UEx en Badajoz, pero su concepción

de la economía no coincide con

las corrientes mayoritarias. Desde

que terminó la carrera ha centrado

sus esfuerzo en el análisis de la pobreza

y las desigualdades, un empeño

que terminó convirtiéndolo en

uno de los investigadores que colaboran

con Cáritas cuando se publican

informes sobre pobreza y cohesión

social como el que se ha hecho

público estos días. «En la situación

en la que estamos, lo que no podemos

hacer es dejar desamparada a la

gente», advierte.

El informe de Cáritas indica que

12 millones de españoles están afectados

por procesos de exclusión social.

¿Tan mal están las cosas?

Lo que la gente ve es que Cáritas, el

Banco de Alimentos o Cruz Roja dan

comida, pero lo que nunca sale son

las necesidades de la gente. Y no es

que en España la gente pase hambre,

pero a lo mejor hay gente que tiene

un trabajo de 700 euros y va a Cáritas

a pedir comida porque paga 600

euros de hipoteca. Esa es una realidad

que se está viviendo también en

Extremadura, donde una parte de las

familias está dentro de ese 34% de

pobreza del que se habla en nuestra

región. A lo mejor son la familia que

vive en el tercero o en el quinto y que

son como nosotros, no son esa gente

que vive en un vagón de ferrocarril

abandonado, pasando hambre,

sino familias donde trabajaban el padre

y la madre pero se han quedado

en paro y con los 486 euros no llegan

a fin de mes.

El ministro de Hacienda, Cristóbal

Montoro, decía estos días que

esas cifras no son reales.

Hace unos años no había datos oficiales

sobre pobreza y Cáritas tenía

que generar esos datos. Ahora sí los

hay. De hecho, los datos publicados

por Cáritas Española sobre Precariedad

y Cohesión Social de este año, al

igual que el informe de Cáritas Europa,

usan como fuente Eurostat (la

Oficina Estadística de la Unión Europea)

y el Instituto Nacional de Estadística,

que depende del Ministerio

de Economía. Otra cosa es que los

datos no nos gusten. A mí tampoco

me gusta que Extremadura tenga un

34% de pobreza, ojalá tuviéramos las

tasas de País Vasco y Navarra, que son

las que mejor están. Una sociedad

madura y responsable tiene que usar

los indicadores, y lo mismo que usamos

la tasa de paro o el crecimiento

del PIB para ver si una economía funciona

o no, tendremos que ver los indicadores

de pobreza y desigualdad

para saber si una sociedad funciona

o no. Yo creo que una tasa de pobreza

del 34% nos dice que algo estamos

haciendo mal.

El informe FOESSA de Cáritas revela

que España es el segundo país

con mayor tasa de pobreza infantil,

solo por detrás de Rumanía. Montoro

tampoco se lo cree.

Yo en mi casa tampoco veo pobreza

infantil, pero que yo no la vea en

mi casa, donde trabajamos mi mujer

y yo, no quiere decir que no exista en

Badajoz, que no exista en Extremadura

y que no exista en España. Seestá notando en sitios como la universidad,

donde los alumnos, por el

efecto de las tasas y por el efecto de

las becas, se están matriculando de

menos créditos que antes, y donde

algunos que antes estudiaban fuera

de Extremadura ahora se quedan aquí.

¿Quiere decir que son pobres? No,

pero sí que están pasando dificultades,

y eso no podemos negarlo.

Decir que el 34% de los extremeños

están bajo es umbral de la pobreza

es muy duro.

En España ese porcentaje estaba en

el 21,6% durante el último año, mientras

que en Extremadura la tasa de

pobreza oficial, la recogida por el INE,

es del 34,15%. Ese dato no habla de

las personas que viven en una situación

de exclusión social, no habla de

personas que están teniendo que ir

a un comedor social a comer, ahí se

incluye a muchas familias y personas

que pasan dificultades económicas

en el día a día. En la pobreza hay

escalas y en ese 34% habrá personas

que tengan que ir a un comedor social,

otras para las que el problema es

que no pueden pagar la luz y otras

que a lo mejor no tienen problemas

para pagar nada, pero si se les estropea

la lavadora tienen que pedir un

crédito. No quiere decir que estén pasando

hambre, porque incluso puede

que tengan trabajo, pero sí que están

pasando dificultades.

¿Una persona con trabajo puede

vivir bajo el umbral de pobreza?

La gente ahora pelea por un salario

de 600 euros. Yo recuerdo la época

en la que ser mileurista era malo. No

creo que el salario medio de los trabajos

que se están creando sea superiores

a mil euros.

Datos alarmantes

De todos los datos del informe,

¿cuál alarma más?

La cifra de pobreza es la que más llama

la atención porque es un porcentaje

que permite escribir un titular,

pero el problema más grave es la desigualdad.

Que la desigualdad se mantenga

y en algunos casos aumente va

a hacer que la pobreza no disminuya.

La OCDE dice que está aumentando

y en otro estudio del Consejo

Económico y Social se ve que en el

período de crisis los más afectados

han sido los que peor estaban al inicio,

mientras que los que mejor estaban

en 2008 incluso han mejorado.

Yo entiendo que alguien diga que una

persona que ha trabajado mucho merece

recibir el rendimiento de lo que

ha hecho. Pero uno se pregunta si en

el caso de Goirigolzarri, consejero delegado

de Bankia, realmente lo que

trabaja produce como resultado lo

que gana. Yo ahí dudo, y no pienso

que sea un mal profesional. Tal vez

fuera necesario establecer unos máximos

y unos mínimos. Alguien que

sea más productivo debe ganar más

que el que no lo es, pero no puede ser

que uno gane 10.000 y el que trabaje

un poquito menos gane 100, porque

a lo mejor el que gane 100 tiene

la tentación de pincharle las ruedas

del coche al que gane 10.000.

Ante la pobreza hay dos maneras

de situarse: ayudar a quien lo está

pasando mal o poner toda la carne

en el asador para crear empleo y lograr

así que la gente se gane la vida

trabajando. ¿Qué funciona mejor?

Montoro dijo algo que en parte es

cierto, que para salir de la pobreza era

necesario el crecimiento económico

y el empleo. Eso es necesario, pero

no suficiente. El problema que tuvo

España durante la expansión económica

es que la economía creció mucho

pero no hubo redistribución. Aunque

no hubiera habido crisis, la pobreza

hubiera aumentado porque la

desigualdad aumentó.

¿Cómo se podría haber logrado una

mayor igualdad social?

Con una política fiscal mejor. Pero

las administraciones públicas no se

preocuparon porque la expansión inmobiliaria

trajo grandes ingresos a

las administraciones públicas. Es más,

dijeron que bajaban los impuestos

porque se estaba ingresando mucho.

En España no se acostumbra a hacer

evaluación de las consecuencias antes

de hacer una reforma fiscal. Pienso

en el famoso cheque bebé, de repente

el señor Rodríguez Zapatero

dijo que se iba a aprobar y cuando le

preguntaron al ministro Solbes las

condiciones de la medida no las sabía

nadie. ¡Parecía que se le había ocurrido

al presidente sobre la marcha!

¿Aquella medida fue positiva?

En el caso del cheque bebé se pudo

plantear que la ayuda fuese regresiva.

Se debió pensar si se le iba a dar a

todo el mundo o sólo a quien la necesitara.

Y también cómo se iba a saber

si alguien la necesitaba.

Ahora se habla en Extremadura de

Renta Básica en Extremadura. ¿Le

gusta la medida?

Prometer una cosa es sencillo, pero

llevarla a la práctica es complicado.

No sé si la renta básica es un ejemplo

de hacer políticas sin medir ni evaluar

previamente los efectos, pero

me pongo en el lugar de las personas

que han solicitado la renta básica y

que aún están esperando que les digan

si se la conceden o no, o que sin

estar en una situación boyante ni normal

han visto que se la denegaban.

Yo creo que la denegación genera bastante

frustración en esas personas.

¿Dónde está el problema?

No sé si el problema es que cuando

se propuso la Renta Básica no se tenía

claro cuál iba a ser la demanda y

las peticiones han desbordado las previsiones

o el problema ha sido que

no se explicó bien la medida y hubo

una demanda excesiva porque personas

que no cumplían los requisitos

pidieron esa renta sin saber que

no cumplían con las exigencias. Lo

que sí está claro es que tanto Extremadura

como España necesitan una

red de seguridad coordinada, no es

normal que en cada comunidad autónoma

cambien la cuantía y los requisitos

de estas rentas de inserción.

Renta básica y empleo

¿Se corre el riesgo de que los perceptores

de la Renta Básica pierdan

el interés por trabajar si reciben una

renta por no hacer nada?

Va a haber gente a la que si le dan

una renta sin trabajar va a preferir no

trabajar, pero esos son los menos. Esa

es la caricatura, lo mismo que desde

algunas comunidades autónomas se

dice que los extremeños y los andaluces

usamos el PER para tomarnos

cañas mientras ellos se parten el lomo.

Ya le gustaría a Extremadura que no

hubiera PER y que no hubiera fondos

europeos. Yo desearía que en Extremadura

el porcentaje de pobreza

no fuera un 34%, desearía que Extremadura

tuviera que dar dinero para

que otras comunidades autónomas

crecieran, porque eso significaría que

estamos bien. Pues eso que ocurre

con Extremadura es lo que sucede

con la inmensa mayoría de la gente

que recibe una prestación. En la situación

en la que estamos no podemos

dejar desamparada a la gente.

Su tesis coincide con lo que propuso

Cáritas hace unos días.

Cuando Francisco Lorenzo, el director

del servicio de estudios de Cáritas,

decía que se podría acabar con la

pobreza con el dinero que el Gobierno

se va a gastar en el rescate de las

autopistas no estaba pidiendo que no

se rescaten las autopistas y que se dedique

ese dinero a un fondo que reduzca

la pobreza extrema, sino que

puso un ejemplo para que la sociedad

entienda lo que supondría llevar

a cabo esa medida. Si se compara una

cifra con lo que el Estado se ha gastado

en el rescate de la banca, ya puedes

ver si es mucho o poco. Y cuando

hablo del Estado tenemos que entender

que no es un extraterrestre

que viene a la tierra, sino que somos

nosotros. De alguna manera, la sociedad

deberá decir qué le parece el

camino que llevamos y las políticas

que se toman.

¿Es posible una sociedad más justa

o se trata de una causa perdida?

Depende de lo que nosotros queramos.

Personalmente yo no voy a dejar

de luchar. Cuando empecé con la

tesis doctoral siempre decía en tono

de broma que conocía a todos los investigadores

sobre pobreza en España,

que entonces éramos seis. Pero

la crisis ha dado la razón a los pesados

que decíamos que detrás de la

fachada del todo va bien, si la cosa

se torcía un poco, habría mucha gente

que podría empezar a pasarlo mal.

Es lo que ha ocurrido.

«El umbral se sitúa en 7.182

euros para una persona sola»

:: E. F. V.

BADAJOZ

¿Quién está detrás del Informe

FOESSA?

La Fundación FOESSA (Fomento

de Estudios Sociales y Sociología

Aplicada) se constituyó en 1965 con

el impulso de Cáritas Española y ha

publicado varios informes desde entonces.

A mí me pidieron que participara

en el VI Informe y desde entonces

colaboro en esos estudios.

¿Qué es el Informe FOESSA?

Un informe que se realiza con una

periodicidad de tres o cuatro años

donde se analiza cómo ha evolucionado

la sociedad española. No

sólo es de condiciones de vida, también

habla de exclusión social, de

inmigración, de políticas públicas.

Y como todos los trabajos de Cáritas,

no se limita a contar, sino que

también quiere proponer.

¿Cuál es el sistema de cálculo de

la tasa de pobreza?

La pobreza, tal y como se mide en

la Unión Europea y en España, es

un concepto relativo. No se usa la

misma línea de pobreza en España

que en Portugal. Para calcularlo se

divide a la población de un país en

dos mitades ordenando sus rentas,

y se coge como referencia la renta

de la persona que está justo en el

medio. Pues bien, se considera que

las personas que no alcanzan el 60%

de ese valor central están por debajo

del umbral de la pobreza. Y ese

dato se aplica a todo el país, es el

mismo en Extremadura que en Cataluña,

por eso en Extremadura sale

una tasa alta de pobreza, porque la

renta extremeña es inferior.

¿A partir de qué renta se considera

que alguien está por debajo

del umbral de la pobreza?

En 2012 se ha fijado ese valor

en 7.182 euros, muy por debajo

de los 7.700 euros que se consideraban

en 2009. Esa cifra se corresponde

con una persona que

vive sola, porque el valor varía

en función de las circunstancias

personales. A los 7.182 euros se

les aplica una especie de índice

corrector (el índice de necesidad),

porque una familia con tres hijos

no gasta en los niños el triple

que una que tenga un solo hijo.

Por tanto, para calcular en una

familia de cinco miembros el umbral

de pobreza no se multiplican

los 7.182 euros por cinco, sino

que ese valor es inferior.

 
Deja un comentario

Publicado por en May 13, 2014 en pobreza, Privación

 

Etiquetas: , , , , , ,

Montoro, FOESSA y la pobreza ¿Por qué mirar hacia otro lado?

Artículo publicado en el periódico «Levante» Suplemento El Mercantil Valenciano EMV, el domingo 6 de Abril de 2014, página 16.

Foessa y Montoro

El pasado Jueves la Fundación FOESSA presentó el informe sobre Análisis y Perspectivas de 2014. Se trata de un estudio anual en el que esta fundación analiza la evolución de la pobreza y las desigualdades en nuestro país. La presentación de este informe ha producido tanto revuelo que hasta el señor Cristóbal Montoro, miembro de nuestro gobierno, se ha referido al mismo con unas palabras que analizaré brevemente en este artículo.

En primer lugar querría aconsejar a todos que lo leyesen. No tengo claro si el ministro lo ha hecho, sus declaraciones no nos permiten saberlo, pero creo que es conveniente hacerlo. Su lenguaje es claro y asequible y es fácil de descargar en internet (www.foessa.es)

En segundo lugar quiero recordar qué es FOESSA. Se trata de una fundación que ahora cumple cincuenta años, creada por Cáritas para realizar estudios científicos sobre la pobreza y las desigualdades en España. En sus trabajos participan reconocidos científicos a nivel nacional e internacional de diversas universidades españolas y su colaboración con la misma no se basa en su adhesión a Cáritas o a la iglesia católica, sino en su excelencia investigadora. Por ello, en FOESSA trabajan juntos investigadores de muy diversas procedencias religiosas e ideológicas. Se trata, por tanto, de una fundación privada, sin adscripción política, cuya preocupación principal es el estudio científico de la pobreza, la exclusión, la privación y las desigualdades, con la idea de que conocer mejor estos fenómenos permite encontrar medios más efectivos para avanzar en su erradicación. De hecho, sus estudios son referentes sobre estos temas en nuestro país y en estos momentos es candidata al premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014 (si algún particular o institución quiere apoyar esta candidatura tecleando en un buscador de internet “apoyo a la candidatura FOESSA” encontrará información al respecto)

En cuanto al estudio en cuestión, los datos principales elaborados por el comité científico de la fundación FOESSA (compuesto por catedráticos e investigadores de prestigio) tienen dos fuentes principales. La primera son los datos públicos, encuestas oficiales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, la Oficina de Europea de Estadísticas EUROSTAT o los Ministerios del Gobierno de España. La segunda es una encuesta propia que lleva tres ediciones (2007, 2009 y 2013) y que es una de las bases del VII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España que se presentará los últimos días de Octubre en Madrid. Se trata de una encuesta que cumple todos los parámetros estadísticos establecidos para que sus resultados sean significativos y que cumple con los más altos estándares de calidad y rigor científico habituales en esta clase de trabajos.

Las principales conclusiones de este estudio no son sorprendentes: Están en la línea de lo que ya se había afirmado en los anteriores estudios hechos por esta misma fundación y por otros organismos científicos privados y derivan en gran parte de datos públicos ofrecidos por instituciones oficiales, por lo que tampoco difieren de lo que dicen estas instituciones estadísticas nacionales e internacionales.

Ante el panorama que presenta la realidad española y la gran cantidad de personas que están quedando al margen, FOESSA pretende poner en la mesa de las preocupaciones públicas a los más desfavorecidos. Decir que lo más importante es ocuparse de buscar soluciones para que nosotros, nuestros vecinos, nuestros familiares, nuestros amigos, las personas con las que nos cruzamos todos los días cuando salimos a la calle, podamos tener una vida digna en esta sociedad y no tengamos que caer en la exclusión o en la pobreza. Para ello, no solo analiza los datos, sino que propone las soluciones que cree que son más convenientes para orientar la acción del sector público. Quiere introducir en el debate público cómo ayudar a quienes peor lo pasan.

Ante estas propuestas serias y consistentes (y creo que compartidas por gran parte de la sociedad española), nuestro ministro, Cristóbal Montoro, ha dicho (entre otras cosas) que se trata de estudios “puramente estadísticos”, lo que no deja de sorprender cuando (por ejemplo) los datos del desempleo también lo son (derivan de la encuesta de población activa) o él mismo había afirmado unos minutos antes en la misma rueda de prensa que las cifras del déficit público iban a mejorar cuando se aplicase en octubre un nuevo método de cálculo de estadísticas económicas para el PIB propiciado por la UE… ¿Nos está diciendo el ministro que las estadísticas valen en unos casos y en otros no?

También nos ha dicho el ministro que lo que erradica la pobreza es el crecimiento y la creación de empleo”. Sin embargo, esta afirmación es muy discutible desde el punto de vista teórico. Sabemos que el crecimiento económico no siempre genera reducción de las desigualdades y de la pobreza. Los estudios empíricos demuestran que para que esto sea así, debe ir acompañado de políticas públicas apropiadas.

También nos ha dicho Cristóbal Montoro que España aparece con mayor riesgo de pobreza relativa que otros países de la UE porque estos son más pobres y tienen un umbral inferior. Sin embargo sucede que también aparece con tasas de pobreza más elevada que los países con mayor renta per cápita, en los que el umbral de la pobreza es mucho más alto que en España (con lo que si lo aplicásemos a nuestro país tendríamos unas tasas de pobreza todavía más elevadas). ¿Con quien debemos compararnos?

Pero quizás, lo más sorprendente ha sido que se lamente de que se sigan haciendo “estas declaraciones” y pida a FOESSA y a Cáritas que “no provoquen un debate que no se corresponde con una realidad, la de una España que está superando la crisis con el esfuerzo económico y también con políticas de cohesión social”. Sin entrar en la última afirmación me pregunto ¿Realmente hay que lamentar que haya estudiosos que dediquen su tiempo a los más desfavorecidos y que comuniquen sus conclusiones al grueso de la población? ¿Es negativo para la sociedad española que haya instituciones que quieran llevar al debate público qué se hace con los que más están perdiendo en esta crisis?

Muchas dudas generan las declaraciones del ministro, pero quiero acabar con una que ya venía apuntada en el título de este artículo ¿Por qué mirar hacia otro lado? ¿Por qué no quiere el ministro que se hable de los “sobrantes” (como los denomina Francisco el obispo de Roma)?

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

Apoyo a la candidatura de la Fundación FOESSA a los Premios Príncipe de Asturias

La  Universidad Complutense de Madrid, la UNED y la Universidad Pontificia de Comillas han presentado conjuntamente la candidatura de la Fundación Foessa al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014.

Esta fundación que fue impulsada por Cáritas Española en 1965 lleva casi cincuenta años trabajando en investigación relacionada con la pobreza y la exclusión en España.Logo FOESSA

Creo que es merecedora de este premio por su labor excelente durante todos estos años y os animo a que enviéis cartas de apoyo personales o institucionales a esta candidatura a fpa@fpa.es o a la dirección postal de la Fundación Príncipe de Asturias (C/ General Yagüe,nº 2- 33004 OVIEDO) antes del 15 de abril.

Existe ya una carta modelo de apoyo a la candidatura que podéis descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B1NyYG1BQwQFZmtyWnZPdUZLdTA/edit?usp=sharing

Animaos, con esta nominación ganamos todos. Necesitamos instituciones que estudien lo que pasa con los más desfavorecidos de la población…

 

 

 
1 comentario

Publicado por en marzo 25, 2014 en pobreza, Privación

 

Etiquetas: ,