
Archivo de la categoría: Economía humana
Tener más y/o tomar en cuenta a todos

LA INFLACIÓN: Difícil de controlar, no imposible.

Conversación en Sevilla: Una economía para la esperanza
Dentro del ciclo miércoles culturales organizado por el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola de Sevilla, el próximo miércoles día 17 de Noviembre a las 13:30 tendré una conversación junto al catedrático de economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino Muñoz-Repiso en el que hablaremos sobre el cambio de paradigma económico y la manera en la que construir una economía para la esperanza.
Podréis asistir presencialmente en el aula Herrera Oria del campus CEU Andalucía sito en la glorieta Ángel Herrera Oria s/n de Bormujos, 41930
Aquí tenéis la invitación al acto.

También podéis seguirlo de manera telemática, ya sea en directo o en diferido aquí, pinchad sobre este vídeo y podréis verlo en cualquier momento.
Hacia una economía más humana y más sostenible: propuestas y desafíos
El próximo viernes 22 de Octubre a las 12:30 la Cátedra MESVAL (Modelo económico sostenible de València y su entorno) de la Universitat y el Ajuntament de València organiza un diálogo en el que participo en la sala Sánchez Ayuso de la Facultat d’Economia de la Universitat de València (avd. Tarongers s/n).
Se trata de un diálogo titulado «Hacia una economía más humana y más sostenible: propuestas y desafíos». En este diálogo participaremos la Directora del departamento de Análisis económico de la Universitat de València, Empar Pons, el catedrático de Análisis Económico Javier Ferri y yo.
Estáis todos invitados a participar en él, ya sea de manera telemática o de manera presencial. Para ello, se requiere inscripción previa (especialmente si os conectáis de modo telemático, porque así os enviarán el enlace para hacerlo). El modo presencial también requiere inscripción, pero hay posibilidades de entrar en el momento si no se ha rebasado la capacidad de la sala.
El enlace para inscripción es: http://ir.uv.es/mesval/registrate

Os esperamos
Seminario de ecología integral
Os invito al seminario sobre ecología integral titulado «La España Rural, un reto para la evangelización y el cuidado de la creación» organizado por la Fundación Pablo VI y la Conferencia Episcopal Española en el que voy a participar como ponente el próximo lunes.
La matrícula es gratuita y puede ser seguido en directo o en modalidad telemática.
Aquí tenéis toda la información por si os interesa.




¿Renta básica o ingresos mínimos?
Os invito al diálogo abierto que vamos a tener el próximo viernes 5 de Febrero en el canal de youtube de Equo Aragón a las 19:30 de la tarde sobre el tema de la renta básica y los esquemas de rentas mínimas.
Podéis hacer vuestras preguntas que se incorporarán a la conversación en: https://www.youtube.com/user/EQUOAragon/discussion
Por esta misma vía podréis intervenir e introducir vuestras opiniones o preguntas en el transcurso de la conversación el mismo viernes.


Presentación en Valencia de mi último libro
El próximo martes 24 de Noviembre a las 19.15 presentaré mi último libro «Una economía para la esperanza» en el Palacio de Colomina de Valencia.
Me acompañarán en el acto:
- VICENTE LUIS NAVARRO DE LUJÁN, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera
- JOSÉ MANUEL PASTOR, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia.
- VICENT CUCARELLA TORMO, Síndic Major de la Sindicatura de Comptes de la Comunidad Valenciana.
Cumpliremos con todos los protocolos COVID y será seguro asistir, eso sí, hay que inscrivirse previamente en ccorporativa@uchceu.es para cumplir con el aforo.

Me encantaría que asistieseis si podéis, estáis invitados. Para aquellos que no podáis asistir también lo vamos a retrasmitir en directo a través de youtube.
El enlace para acceder a la presentación es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=BYjc4pqvurA&feature=youtu.be
Habrá posibilidad de comprar el libro en la presentación. Para aquellos que lo queráis comprar y no podáis asistir, podéis hacerlo en vuestra librería más cercana. Pedidlo, tiene buena distribución.
También podéis hacerlo a través de https://www.todostuslibros.com/ donde están asociadas muchas librerías de España.
Y con motivo de la presentación también podéis adquirirlo on line con un cupón descuento en http://www.e-sm.net/ecoespe y utilizar el código de descuento ECOESPE5

Perspectivas para pensar una nueva economía del turismo
Os presento lo que pone la Escuela Universitaria de Turismo sobre la ponencia que reaizaré el próximo martes:
“Necesitamos una propuesta que quiera que la economía se ponga al servicio del cuidado de la creación, de la sociedad, de todas las personas que viven ahora y que vivirán en el futuro. Un cambio de paradigma sobre el que dialogar para construir una economía que nos ofrezca la esperanza de un mundo mejor», Enrique Lluch Frechina Economía para la esperanza, Profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, España, es uno de los invitados del Foro Argentino de Turismo Sostenible a cargo de una conferencia magistral. Te proponemos encontrarnos virtualmente del 26 al 29 de Octubre.
Si querés inscribirte o tener mayor información ingresa: https://shortest.link/TurismoSostenible

La hora española para quienes queráis seguirlo desde aquí es las 21:00
Recensiones de «Economía para la Esperanza»
Os pongo aquí dos recensiones que han salido últimamente sobre mi último libro.
La primera salió en el primer número de Julio de Vida Nueva y la segunda en el ejemplar del 21 de Junio del periódico italiano «L’avennire»
Espero que os animen a leer el libro.


Cómo cambiar el paradigma económico
Aquí os presento un resumen de lo que va a ser mi próximo libro (que espero salga a principios de 2020). Está extraído de una conferencia que di este verano en un curso de la HOAC.
Se ha publicado en la revista Noticias Obreras en su nº 1620 de Septiembre de 2019 como tema del mes entre la página 19 y la 26








L’utopie global
Je présente ici un article que j’ai publié en français il y a plusieurs années, mais qui reste d’actualité.
Vous pouvez le trouver dans le lien suivant: http://hdl.handle.net/10637/9439
“L,utopie globale” (2005) en Philosophies des mondialisations, Jordi Riba et Patrice Vermeren (ed.), pág: 129-165, L’Harmattan, Paris,
Prioridades Medioambientales: Agua y Energía ¿Qué futuro?
El pasado 9 de Junio participé en un seminario titulado Prioridades Medioambientales: Agua y Energía ¿Qué futuro?.
Fue un seminario muy interesante con unas conclusiones claras y rotundas que os adjunto aquí: http://www.fpablovi.org/index.php/actividades-eventos/374-conclusiones-del-ii-seminario-sobre-ecologia-integral
Si queréis saber más sobre el seminario podéis enlazar con: http://www.fpablovi.org/index.php/actividades-eventos/355-ii-seminario-sobre-ecologia-integral
Simposio Economía de Comunión: Economía y Pobreza
Los próximos días 2 y 3 de Junio tendrá lugar en Valencia el Simposio de Economía de Comunión: Economía y Pobreza.
Aquí tenéis el programa que creo que puede ser muy interesante para aquellos que estéis por aquí.
Economía solidaria en comunidad
El próximo martes 11 de Julio doy una conferencia en la parroquia de San José Obrero de Puerto de Santa María a las 21:00
Al día siguiente hago un taller en el mismo lugar de 9:30 a 12:30 al que hay que apuntarse previamente.
Si estáis por allí os animo a asistir.
Hacia un nuevo paradigma económico
Este sábado se celebra en Cervera (Lérida) una jornada catalano-balear de Justicia y Paz que lleva como lema «Comprometidos con una cultura ecológica integral». Va a ser una jornada de todo el día en la que voy a tener una intervención titulada «Hacia un nuevo paradigma económico» (cap a un nou paradigma econòmic).
Si estáis por allí estoy seguro de que van a ser unas jornadas muy sugerentes para quienes asistamos a ellas.
Aquí tenéis el programa.
¿Es posible una economia solidaria?
Aquí tenéis una entrevista que me hicieron en Matermundi Televisión. En ella toco muchos de los temas que son habituales en mis textos y conferencias.
Educar en valores económicos solidarios en la escuela
Desde Funderética, en colaboración con Entreculturas y el colegio Sagrada Familia estamos poniendo en marcha el proyecto piloto para educar en valores económicos solidarios en la escuela, que esperamos luego poder aplicar en otros colegios que lo deseen.
En los siguientes videos tenéis una conferencia en la que se explica en qué consiste este proyecto que pretende introducir en las escuelas una manera de pensar la economía más humana y al servicio de las personas.
Si estáis interesados en llevar este proyecto a vuestros colegios, poneos en contacto conmigo.
¡No es la economía, estúpidos!
El diario «La Opinión de Murcia» ha publicado un artículo de opinión (muy propio de este diario) en el que resumen la conferencia que impartí la semana pasada en esta ciudad.
El articulista resume las principales ideas que allí expuse, así que si no podisteis asistir, aquí tenéis un resumen para que sepáis de qué hablé.
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/02/04/economia-estupidos/803249.html
Conferencia: por una economía humana
El próximo miércoles día 1 de Febrero, voy a impartir una conferencia en Murcia que se titula «Por una economía Humana».
Será a las 19:30 horas en el Salón de actos del Instituto Teológico de Murcia sito en la
Plaza Beato Andrés Hibernón, junto a la Merced.
Estáis todos invitados
Economía y utopía. La economía al servicio de las personas
En el marco del II encuentro de ética y sociedad, se celebró una mesa redonda titulada «Economía y utopía. La economía al servicio de las personas» en la que participamos MIGUEL SEBASTIÁN GASCÓN, ENRIQUE LLUCH FRECHINA, PABLO GARCÍA SÁNCHEZ y JERÓNIMO PEÑALOZA BASTO.
En esta mesa redonda el ex-ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastían y yo, mantuvimos un apasionante debate sobre el objetivo económico de nuestras sociedades.
Aquí tenéis el vídeo en el que podéis seguirlo.
Si deseáis ver más vídeos de este Encuentro de Ética y Sociedad, podéis entrar en: http://aula16.biomedicinayetica.org/2138-2/
¿Cambiamos el objetivo de la economía?
Os presento un pequeño video (poco más de un minuto) donde proponemos un nuevo objetivo para el quehacer económico.
II Encuentro ética y sociedad
Los próximos días 24 y 25 de Noviembre tendrá lugar en Madrid el II Encuentro ética y sociedad dentro del IX Seminario Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos.
Participaré en él en una mesa redonda y creo que puede ser interesante para muchos de vosotros. Tenéis más información en: http://biomedicinayetica.org/
Además, tenéis este vídeo donde explican más cosas sobre este encuentro.
https://canal.uned.es/mmobj/iframe/id/52610
El empresario y el prestigio social
Artículo publicado en la revista Economía 3, número 281, septiembre de 2016, página 18
En la semana que escribo este artículo he tenido que acudir a un entierro. Un vecino de mi población falleció después de un tiempo enfermo a una edad a la que muchos querríamos llegar. La Iglesia se llenó de personas que quisimos darle el último adiós y acompañar a su familia en ese momento siempre triste en el que alguien nos abandona para siempre. Fue una despedida sentida de alguien muy querido por mucha gente, por todas esas personas que abarrotamos el templo y acompañamos a sus familiares. Muchos de ellos eran trabajadores de la empresa familiar que él había dirigido junto a estos durante muchos años. Esa empresa que habían heredado él y su hermano y que ahora sostiene la tercera generación de la familia.
Comienzo con este homenaje porque quiero resaltar aquí la figura de las personas que, como el fallecido y sus familiares, son queridos no solo por su manera de ser, sino también por cómo han vivido su vocación de empresarios. En un momento en el que el ser empresario parece ser sospechoso ante los ojos de muchas personas, es bueno recordar cuáles son las claves que dan lustre a esta vocación, que hacen que las personas que desempeñan esta labor sean reconocidos por sus trabajadores, por sus vecinos, por quienes les conocen. Reflexionar sobre estos elementos que hacen grande la función social del empresario y de las empresas que construyen, es afianzar a la empresa como una institución positiva para la sociedad y a aquellos que saben dirigirlas en la dirección adecuada, como líderes que colaboran en la construcción de una sociedad mejor para todos.
La primera clave para lograr esta finalidad es entender la empresa no como un medio para ganar dinero o hacerse rico, sino como un medio para ganarse la vida. Estas dos concepciones son totalmente distintas y con frecuencia antagónicas. Ganarse la vida supone pensar en el largo plazo, hacer de la empresa una vocación, sentir la empresa como algo que no solo me va a permitir vivir a mi, sino a todos los empleados que van a colaborar conmigo o mi familia en esta aventura. La rentabilidad no está aquí al servicio del enriquecimiento, sino de la vida. De la vida de sus empresarios, pero también de todos sus trabajadores, de todos quienes permiten con su trabajo diario que la rentabilidad acabe repartiendo riqueza para todos.
Otro aspecto importante de esta labor es la preocupación por el producto o servicio ofrecido. El reconocimiento a la labor de una empresa proviene también de una preocupación especial por producir un bien o servicio que cumpla bien su labor social. No se trata tan solo de ser competitivo y ofrecer un producto más barato que la competencia, sino de ofrecer un bien o servicio que cumpla con las expectativas de sus compradores, que sea de fiar, que genere confianza, que sea apreciado por quien acaba adquiriéndolo, consumiéndolo o utilizándolo. La preocupación por el trabajo bien hecho, por la honradez y por la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, son aspectos valiosos que permiten mantener ese reconocimiento social a la empresa y a sus dirigentes.
Preocuparse más por la empresa a largo plazo, que por el beneficio a corto también supone articular sistemas de transmisión de la empresa a la siguiente generación adecuados. Un protocolo familiar bien articulado y consensuado por todos permite concentrarse en lo clave de la empresa, es decir, en producir bienes y servicios útiles para la sociedad. El apego al lugar en el que se trabaja y de donde provienen la mayoría de los trabajadores también es una condición esencial para lograr esta empresa que se mantiene en el tiempo y que cumple correctamente su función social.
Por ello, cuando se entiende que una empresa es una institución que crea empleo digno y con salarios dignos en la zona en la que trabaja, que quiere ser un medio para que sus trabajadores puedan vivir dignamente y cooperar en una labor positiva para la sociedad como es la producción de un determinado bien o servicio y que potencia el entorno social, cultural y medioambiental en el que trabaja, sus directivos y líderes son reconocidos por todos como constructores de una sociedad mejor y la empresa es una institución querida en el lugar en el que se asienta.
Cuando se escucha esta manera de trabajar uno puede preguntarse por qué, entonces, hay tanta prevención en contra de los empresarios en algunos sectores de la población si los empresarios cumplen una importante labor social dirigiendo y liderando estas instituciones tan útiles para la vertebración de la sociedad. La respuesta la podemos encontrar en que algunos de ellos han perdido su vocación social y han convertido sus empresas en maquinarias de producción de beneficios para sus accionistas, en las que los trabajadores han pasado a ser simples factores de producción cuyo coste hay que minimizar a toda costa y en las que la sensibilidad hacia el entorno medioambiental, social y humano es prácticamente nula. Lo único válido en estos casos es el rendimiento que obtienen sus propietarios-accionistas gracias a la gestión de la empresa.
Esta clase de empresario ha resultado más mediático que el anteriormente nombrado, lo que ha conformado una idea negativa de todos ellos. Recuperar la esencia de la empresa, potenciar su función social por encima de la visión reduccionista de la empresa, comunicar y resaltar en los medios de comunicación estas empresas volcadas en la mejora de la sociedad, es una labor necesaria para revalorizar una labor dura, valiente, socialmente responsable y, por desgracia, a veces poco reconocida.
Causas y desafíos del desarrollo
Os remito el enlace al artículo titulado «Causas y desafíos del desarrollo» que escribí hace un tiempo para el libro: Los nuevos escenarios del desarrollo humano : un proyecto global : en el 40 aniversario de Populorum Progressio y en el 20 de Sollicitudo Rei Socialis (pp. 55-71). Madrid : Instituto Social León XIII, Fundación Pablo VI.
Podéis encontrar el artículo en http://dspace.ceu.es/handle/10637/7785
Medidas de conciliación y resultados empresariales
«Medidas de conciliación y resultados empresariales»
Aquí tenéis un artículo que publiqué hace un tiempo en:
En Abril Stoffels, R. (coord.). Conciliación hoy (pp. 405-428). Madrid : CEU Ediciones.
Os lo podéis descargar en: http://dspace.ceu.es/handle/10637/7822
Paisaje y economía : el componente humano del paisaje
Os adjunto una reflexión sobre la relación entre la economía y el paisaje que escribí hace unos años y que creo que puede ayudar a comprender las difíciles relaciones entre un crecimiento económico que no entiende de paisajes y el mantenimiento de espacios y paisajes en los que se pueda vivir.
Podéis encontrar el artículo en: http://hdl.handle.net/10637/7829.
Su referencia es la siguiente: «Paisaje y economía : el componente humano del paisaje». En Husillos Tamarit, I. (coord.). Paisajes : VI Seminario Desierto de Las Palmas (pp. 99-122). Castellón de la Plana (Castellón) : Fundación Desierto de Las Palmas.
Koopera en la Universidad CEU-UCH
El próximo miércoles día 27 de Abril en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Javier Ariño, gerente de Koopera, nos va a contar dentro del Foro CEU Empresa, este proyecto empresarial que busca la innovación social y la integración en el mundo laboral de personas que tienen dificultades por encontrarse en riesgo de exclusión social.
La conferencia será a las 19:00 en el Aula Magna del edificio Luis Campos Górriz en Alfara del Patriarca. Tienes más información en https://www.uchceu.es/actividades/2016/conferencias/foro-ceu-empresa-el-caso-de-koopera
Si quieres saber más sobre esta empresa, puedes entrar en su página web: http://koopera.org/
La economía evoluciona pero aquí nada cambia
Os invito a la conferencia que impartiré en Sevilla el próximo 2 de Abril. En ella daré una sesión doble matinal con el título «La economía evoluciona pero aquí nada cambia. Del enfoque agregado al enfoque de la privación». Durante la primera parte hablaré de cómo a pesar de que la economía cambia, para algunos todo sigue igual. En la segunda, explicaré como cambiar esta realidad modificando el enfoque que le damos a la economía.
Espero que todos los sevillanos y aquellos que estéis por ahí vengáis a oírme. La conferencia tendrá lugar en la Parroqia de San Pío X (C/Madre de Misericordia s/n), en horario de 10:00 a 14:00.
La inscripción es gratuita pero tenéis que hacer una inscripción a la dirección de correo electrónico asociacionpsur@gmail.com
Repensar nuestro sistema económico
A principios de febrero impartí una conferencia en Lliria in invitado por mi maestro Josep María Jordán Galduf.
Aquí os muestro algunos de los ecos que produjeron lo que allí dije para que podáis leerlos.
http://descubrelliria.com/repensar-el-sistema-economic/
http://www.somosciudadania.blogspot.com.es/2016/02/propuestas-para-una-economia-mas-humana.html
Conferencias en Castellón y Lliria 2 y 3 de Febrero
La semana próxima voy a impartir dos conferencias en Castellón y Lliria.
En Castellón será el martes 2 de Febrero a las 19 horas, en el Centro de Formación de Cáritas Diocesana de la calle Figueroles, nº 6 en Castellon y lleva por título: «¡Detengamos la crisis! Retos económicos para construir una economía más humana»
En Lliria será el miércoles 3 de Febrero a las 19 horas en el edificio multiusos (aula 204) dentro del Aula de ciudadanía, de la Escuela de personas adultas. El título de la conferencia es: «Propuestas para una economía más humana»
Os espero
Debemos conseguir que la economía esté al servicio de la sociedad
Entrevista publicada en el boletín 29, de Navidad de 2015, de la Asociación Resurgir de Huelva