

Tendencias actuales

Conversando sobre finanzas sostenibles
Os presento un podcast que grabé junto con Ricardo Gimeno, Jefe de la División de Análisis e Inteligencia de Mercados del Banco de España, en el que tuvimos ocasión de conversar sobre las finanzas sostenibles que van más allá de los criterios clásicos de minimizar riesgos y garantizar la rentabilidad.
Lo grabamos dentro de la serie de podcasts «Raíces para el Cambio» de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Puedes encontrar el podcast en cualquiera de estas tres plataformas:
Ivoox: https://www.ivoox.com/raices-para-cambio-finanzas-sostenibles-audios-mp3_rf_87956098_1.html
Spotify: https://open.spotify.com/episode/12pL3jHjcBfmjtSuQJDCuK?si=FUNpMslASUOfXrrjWi80CQ&nd=1
Foro de conversaciones
Ante el panorama tan polarizado en el que nos encontramos en el que solamente se busca debatir, vencer al adversario, convencerle o imponerle a los demás de mi verdad sin buscar los puntos en común, en el que la escucha no se da si no es para rebatir al otro, hemos creído conveniente articular un programa que enseñe a los jóvenes a conversar, en el convencimiento de que el diálogo es el punto de partida de la construcción de un mundo mejor.
No creemos que lo bueno sea vencer, ni siquiera convencer, sino conversar, enriquecerse con lo que opina y razona quien piensa diferente a mí, buscar puntos de convivencia y de encuentro entre divergentes.
Por eso os presento el FORO DE CONVERSACIONES


El “Foro de conversaciones” es un proyecto para centros educativos que tiene como objevo principal
potenciar la conversación como herramienta que mejore la convivencia entre alumnos que tienen ideas
discrepantes y prepararlos para construir una sociedad que vea la diversidad como una riqueza y una oportunidad de enriquecimiento mutuo.
Para ello el proyecto quiere formar al profesorado de los centros en las herramientas de la conversación para que esta se incorpore en el centro educativo como una manera de actuación habitual y de resolución de conflictos.
Además, aporta un proyecto de foro de conversaciones en los que equipos de distintos centros educativos conversen entre ellos en público y puedan construir una sociedad que busca consensos en lugar de competir por imponer su opinión a los otros.

El proyecto se va a realizar en el curso 22/23 en la provincia de Valencia, cualquier colegio o instituto interesado en él puede apuntarse y podemos realizar el curso, o bien en el centro educativo (si hay al menos quince profesores) o bien en cursos que se harán en distintos lugares para docentes de diferentes centros.
Se puede realizar la inscripción de una manera fácil en:
hpps://docs.google.com/forms/d/1RIEezmlrkxtyZf3QJIps7hETR_jokp93TpQJYjDLBTs/edit
Para cualquier información añadida podéis poneros en contacto conmigo
Aquí tenéis la información completa:




Vida en los pueblos, propuesta de esperanza
El próximo domingo día 15 de Mayo a las 17:00 tenemos una charla-coloquio telemática sobre el tema «Vida en los pueblos, propuesta de esperanza» a la que estáis todos invitados.
Se precisa inscribirse previamente y podéis hacerlo en:
https://forms.gle/5aKA5zQUSvmzFrYEA
Tenéis aquí un enlace a la revista Vida Nueva que se hace eco de este evento: https://www.vidanuevadigital.com/2022/05/11/la-iglesia-esperanza-en-la-espana-vaciada-tambien-online/

Refugiados ¿Todos iguales?

En un momento en el que se alerta sobre el trato desigual que experimentan refugiados de diferentes guerras según tengan una nacionalidad u otra, creo que es un buen momento para pararnos a pensar un poco sobre ello.
Granada en directo: «Ser como niños»
Os invito a aquellos que no pudisteis estar con nosotros en Granada, a que veáis la presentación del libro que tuvimos allí:
Conversando sobre Caixa Popular, una institución financiera valenciana
Os invito a una conversación que vamos a mantener con Rosendo Ortí, el Director General de Caixa Popular el próximo viernes día 1 de Abril a partir de las 11:00 de la mañana de manera presencial y telemática .

Podéis venir a la Universidad CEU Cardenal Herrera o podéis seguirla por Youtube, ya sea en directo o en diferido en:
Vídeo del concierto en Madrid «Ser como niños»
Para aquellos que no pudisteis venir ni a Valencia ni a Madrid al concierto-presentación de «Ser como niños» con Marina y César García-Rincón de Castro aquí tenéis un vídeo en el que podréis ver el de Madrid.
Espero que os guste:
Economía para la esperanza en Granada
El próximo jueves día 24 de Marzo a las 10:30 en el salón de grados de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (C. Rector López Argüeta, s/n, 18001 Granada) tendremos una conversación sobre la posibilidad de cambiar el paradigma económico a propósito de mi libro «Una economía para la esperanza». Os espero.

Dialogando sobre la reforma laboral
Los amigos de Economía de comunión me envían la siguiente propuesta para esta tarde: un diálogo telemático sobre la reforma laboral.
Es hoy día 15 de 19:00 a 21:00
Si quieres participar, puedes inscribirte en el zoom en la siguiente dirección: info@economiadecomunion.org
O seguirlo por youtube en directo o en diferido:

Música y palabra «Ser como niños» en Madrid
El próximo sábado día 12 de Marzo entre las 18:00 y las 19:00 en la parroquia del Perpetuo Socorro de Madrid (C/ Manuel Silvela 14) tendremos un concierto-presentación del libro «Ser como niños»
Estáis todos invitados y podéis invitar a quien deseéis


Tienes toda la información sobre el libro aquí
Los factores que influyen en el vaciamiento de la España interior

El segundo es un paradigma economicista que, no solo influye en la mentalidad de las personas, sino que también prioriza la eficiencia y la producción a gran escala.
El tercero son unas políticas públicas centradas en los lugares que tienen gran cantidad de población y que dejan a un lado las que están más despobladas.
Presentación informe FOESSA Comunidad Valenciana 2022
Os invito a la presentación del informe FOESSA 2022 sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana el próximo miércoles día 9 de Febrero a las 18:30
Será en la Fundación Bancaja, en la plaza Tetuán 23 de Valencia.

Conversación sobre Espiritualidad
Os presento la conversación que matuve con María San Nicolás Alvaredo el pasado viernes 28 de Enero de 2022 en Zamora.
Hablamos sobre Espiritualidad.
Entrevista en La PeZera de Zamora
Os presento una entrevista que me hicieron ayer para preparar la conversación sobre el libro «ser como niños» de esta tarde.
Espero que os guste, hemos hablado de muchas cosas interesantes
Zamora, presentando «Ser como niños»
El próximo viernes 28 de Enero a las 19:00 en el seminario de San Atilano de Zamora presento mi libro «Ser como niños, espiritualidad para todos»
Estáis todos invitados a un rato para conversar y compartir experiencias de espiritualidad.
Os esperamos

Las macrogranjas (III) Su influencia en la economía regional
Os presento el tercer artículo sobre las macrogranjas que olvidé incorporar en el blog en su momento. Lo hago ahora ofreciéndoos el enlace a los anteriores. Espero que este conjunto de tres artículos os ayude a comprender algo la polémica que conllevan estas instalaciones económicas.
https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/2021/10/08/problemas-de-las-macrogranjas/ https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/2021/09/29/las-macrogranjas-y-el-paradigma-economicista/

Los avances tecnológicos que tenemos en la actualidad permiten que no sea necesario para abastecer a la población la existencia de grandes empresas que concentrasen una elevada producción. Podemos alcanzar altos niveles de productividad con explotaciones medianas y pequeñas que son suficientes para producir lo que necesita toda la población.
¿Qué sociedad preferimos? ¿Una con grandes centros de producción que envían sus bienes a todos los lugares del mundo? u ¿Otra con centros de producción más pequeños, más cercanos a los lugares de consumo y que generan más empleo?
La apuesta por la sostenibilidad y por una mejor distribución de la riqueza nos orienta hacia esta segunda posibilidad, aunque eso suponga que la producción sea algo menor (pero no insuficiente)
Planteamientos vitales ante la España vaciada

¿Dónde vivo? ¿Dónde trabajo? ¿Donde me socializo? Las contestaciones a estas tres preguntas no son iguales ni están estandarizadas. Existe personas que deciden trabajar en la España vaciada pero se socializan y viven en ciudades grandes, otros que optan por ir a pueblos vaciados para vivir y socializarse pero trabajan en lugares bastante poblados, otros viven en ciudades y trabajan allí pero se socializan en la España vaciada, etc.
Las mejoras de las infraestructuras de transporte que reducen el tiempo de traslado de un lugar a otro y lo hacen más seguro son el principal factor que permite que sea posible vivir, trabajar y socializar en lugares distintos.
«REDESCOBRIR NOUS CAMINS. Ésser com nens»
El próximo sábado 15 de enero a las 20:00 voy a impartir una conferencia en Girona sobre espiritualidad que se titulará: «REDESCOBRIR NOUS CAMINS. Ésser com nens» (será en valenciano)
Se podrá seguir en directo asistiendo al Casal Bisbe Cartañà sito en la C/ Antic Roca 38 A, 17003 Girona o telemáticamente a través de este enlace: https://meet.google.com/pdu-pjsd-jtt
Os espero allí…

Utilidad social y rendimiento económico
El próximo martes 18 de Enero de 19:00 a 20:30 el Grupo de Gestión Empresaria de Humanidad Nueva de Barcelona organiza una sesión de trabajo en la que participo como ponente invitado. Se trata de un caso práctico de empresa en el que tras una exposición de unos 15 minutos, se abre un turno de trabajo y diálogo entre sus participantes (españoles y latinoamericanos, sobre todo)
La sesión se realiza de una manera telemática y si queréis participar en ella (ya sea a través de zoom o de youtube) tenéis que inscribiros en grupdegestio@focolars.org os enviarán el caso para que lo podáis leer previamente. Versará sobre un caso relacionado con la gestión hospitalaria.

La existencia de los reyes magos (2)

Esto nos demuestra el poder que tenemos las personas cuando nos ponemos de acuerdo y soñamos todos juntos en algo: conseguimos que la utopía se haga realidad, aunque sea algo tan quimérico como unos reyes que llegan a todos los rincones de España llevando regalos a quienes creen en ellos.
Por qué es un problema la España vaciada

Otro son los desequilibrios que hace que unas zonas tengan problemas porque no hay servicios para la poca gente que viven en ellos y otras tengan problemas porque la sobrepoblación que ese acumula en ellos hace que los servicios sean también insuficientes.
El modelo de zonas vaciadas junto a otras sobrepobladas, también tiene unas repercusiones negativas sobre el medio ambiente.
El mejor regalo para la Navidad

El mejor regalo que podemos ofrecer a los demás, somos nosotros mismos, nuestros frutos. Nada hay tan diferente, tan único y tan especial, es algo que nadie más puede regalar y demuestra nuestro cariño hacia el receptor de nuestro presente.
La España vaciada ¿Un problema?

Dar frutos

Unos frutos que son para los otros, que no se cuidan a corto plazo sino a largo plazo y que ponemos a disposición de los otros para que los puedan aprovechar.
Un mundo en el que las personas quieran ofrecer lo que tienen más que vender para alcanzar el éxito, es un mundo de cuidados y en el que todos tienen cabida.
Una inflación que viene para quedarse
Artículo públicado en la revista Noticias Obreras, en su número 1644 de Noviembre de 2021, páginas 12 y 13


Estamos oyendo estas semanas que la inflación está volviendo a ser una realidad en España. De hecho, los datos de septiembre (que fueron publicados a principios de Octubre) nos dan una cifra de inflación interanual de un 4%. Se trata de una tasa de inflación que no se recordaba en nuestro país desde 2008, año que fue una excepción entre otros en los que la inflación fue siempre más baja. Además, estamos en una tendencia creciente, que no parece que vaya a finalizar pronto. Hay razones fundadas (vamos a analizarlas aquí) que hacen sospechar que esta inflación puede mantenerse en el tiempo.
Cuando analizamos las cifras con más detalle, nos damos cuenta de que esta subida de precios no afecta a todos los grupos de productos de igual manera. De hecho, la mayoría de grupos de bienes y servicios están en unos crecimientos muy inferiores al general. Esto se ve, sobre todo, en lo que se denomina la inflación subyacente, que es la subida de precios que se da en todos los bienes y servicios considerados exceptuando los alimentos no elaborados y los productos energéticos. La inflación subyacente es muy pequeña, siendo la cifra interanual de tan solo un 1%. Es decir, la diferencia entre el índice general y el de la subyacente es de tres puntos, la más alta entre estas dos maneras de medir la inflación desde 1986.
La importancia que tiene el diferencial de estas dos cifras está en que la inflación subyacente suele reflejar los cambios de precios derivados de las modificaciones en la demanda. Es decir, que una inflación subyacente alta suele tener que ver con un incremento de la demanda de los bienes y servicios que presiona al alza de sus precios. Momentos de mucho movimiento económico llevan a una inflación subyacente alta. Sin embargo, los bienes y servicios que se excluyen (alimentos y productos energéticos) son aquellos que suelen tener una demanda muy estable (porque son necesarios) de manera que cuando sus precios suben mucho es por causa de problemas de suministro, no de un incremento de su demanda.
Y esto es precisamente lo que está sucediendo en estos momentos. Las subidas de los precios se están dando de una manera exagerada en los productos energéticos y los combustibles. La cifra de inflación interanual de productos energéticos ha sido de un 28,8% y la de carburantes y combustibles de un 21,2%. El único otro grupo que tiene una inflación superior a la del índice general (4%) es el de los bienes industriales sin los productos energéticos que ha tenido una tasa de crecimiento de los precios de un 5,4%.
Las sospechas de que esta inflación puede ser duradera tienen que ver con que los productos cuyo precio se han elevado más son imprescindibles para producir otros bienes: todos los productores de servicios y de bienes (sean de la clase que sean) utilizan fuentes energéticas y carburantes y combustibles para producir. Por eso, es probable que esta subida de precios se traslade más pronto que tarde a otras clases de productos, en especial los industriales (que son los que utilizan un gran porcentaje de energía). Si a esto sumamos el incremento mundial de los precios de los insumos industriales que ha tenido (según el Fondo Monetario Internacional) una tasa de crecimiento interanual 35,63% la inflación parece que está aquí para quedarse y que en breve veremos una subida generalizada de precios en bienes y servicios cuyos precios se han mantenido estables hasta el momento.
Aunque no estamos hablando de unas subidas de precios muy importantes (un 4% no es un porcentaje preocupante y la economía puede funcionar perfectamente con una inflación de este calibre) conviene repasar quienes se ven perjudicados y beneficiados por la inflación. En primer lugar, que los precios suban hace que nuestra capacidad adquisitiva se deteriore, de manera que con el mismo salario podemos adquirir una cuantía menor de bienes y servicios. Ello supone que si nuestros ingresos se mantiene fijos, somos los primeros que salimos perdiendo a causa de la inflación.
Otro de los grandes perjudicados por la subida de precios son las personas que tienen ahorros. El hecho de conservar la riqueza en forma de dinero con unos tipos de interés que son cercanos a cero en estos momentos, hace que la inflación perjudique a las personas que tienen ahorros, porque ven como la capacidad adquisitiva de los mismos se deteriora poco a poco. La inflación hace que cuando recuperamos lo que tenemos ahorrado podemos comprar con ello menos de lo que podíamos cuando decidimos guardarlo para un futuro.
Al contrario, quienes deben dinero se ven beneficiados por la inflación. En la medida que compraron algo en un momento pero lo pagan con posterioridad, la inflación les permite que la capacidad adquisitiva de lo que devuelven sea menor de lo que consiguieron comprar cuando se endeudaron. Los deudores se ven, pues, beneficiados por una inflación que les permite obtener beneficios. La subida generalizada de precios también puede repercutir en un incremento de los tipos de interés. Esto tendría consecuencias negativas para quienes quieran endeudarse en un futuro y sobre quienes están endeudados a largo plazo con unos tipos de interés variables. Para ambos el coste del endeudamiento se incrementa.
En todo caso, si la inflación se puede mantener en el entorno del 4% los problemas que genera no son excesivamente grandes. La preocupación sería que estas subidas de precios derivaran en una espiral inflacionista que nos llevase a unos tipos de inflación de dos dígitos o a una política monetaria tan contractiva que produjese una recesión económica en la Unión Europea. Considero que la solvencia técnica del Banco Central Europeo alejará cualquiera de estos dos peligros, aunque sospecho que podemos estar más cerca del segundo que del primero, porque la tendencia del BCE es siempre proteger el interés de los ahorradores, por lo que hay más posibilidades de una política contractiva para evitar la inflación que otra que dejase que esta se desbordase.
El concepto del éxito desde el economicismo
Después de la mini-conferencia del jueves en Bétera, os regalo tres reflexiones sobre este tema.

En nuestra sociedad economicista, este éxito se cuantifica (como casi todo) a través de las ganancias que se obtienen, de los ingresos que nos proporciona nuestra actividad, nuestro día a día.
Lograr unos ingresos elevados es una muestra de éxito y aquellos que lo logran son un ejemplo para nuestra sociedad.
Conversación en Sevilla: Una economía para la esperanza
Dentro del ciclo miércoles culturales organizado por el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola de Sevilla, el próximo miércoles día 17 de Noviembre a las 13:30 tendré una conversación junto al catedrático de economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino Muñoz-Repiso en el que hablaremos sobre el cambio de paradigma económico y la manera en la que construir una economía para la esperanza.
Podréis asistir presencialmente en el aula Herrera Oria del campus CEU Andalucía sito en la glorieta Ángel Herrera Oria s/n de Bormujos, 41930
Aquí tenéis la invitación al acto.

También podéis seguirlo de manera telemática, ya sea en directo o en diferido aquí, pinchad sobre este vídeo y podréis verlo en cualquier momento.
Conversación sobre «Ser como niños» en Sevilla
El jueves 18 de Noviembre en Sevilla conversaré con Ramón Moreno Luna para presentar el libro «Ser como niños»
Estáis todos invitados y os animo a que invitéis a vuestros amigos y conocidos.
Será a las 20:30 en la Parroquia del Santísimo Redentor en la calle Espinosa y Cárcel 23

Si quieres saber más cosas sobre el libro, puedes entrar en este enlace: https://enriquelluchfrechina.wordpress.com/8-ser-como-ninos/
Aquí tenéis el cartel para anunciar la conversación
