RSS

Archivo de la categoría: Desarrollo económico

Gran desafio: Reducir

Para seguir disfrutando de bienes y servicios necesitamos de factores de producción , uno de ellos los recursos naturales, y es lógico suponer que mientras más producción más uso de recursos, lo cual no nos favorece hablando de recursos finitos. Para evitarlo una de las vías puede ser la economia circular el otro mejorar rendimiento. Sin embargo , ni el avance tecnológico, ni la consciencia ecológica de los últimos años han hecho que los numero mejoren. El Banco mundial nos demuestra con cifras elocuentes esta realidad lamentable.

 

Etiquetas: ,

El éxito no da felicidad

«La ideología del exito» escrito por Heleno Saña, plantea como idea principal  que el éxito  se debe lograr  a toda costa, además como clave para alcanzar  la felicidad, dominado por agentes externos, variables y de moda por la sociedad. Continúa el autor 2su análisis demostrandonos, que no solo no nos hace felices  , sino que esta idea  existencia, afeando nuestras realidades y frustrandonos mas cada diaamarga nuestras 

 

Etiquetas: ,

Tendencias actuales

Empresas categoría Unicornios. Internet como principal medio de trabajo. Empresas con financiación gratuita que se venden con potencial crecimiento asegurado.

 

Etiquetas: , , , ,

Conversación en Sevilla: Una economía para la esperanza

Dentro del ciclo miércoles culturales organizado por el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola de Sevilla, el próximo miércoles día 17 de Noviembre a las 13:30 tendré una conversación junto al catedrático de economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino Muñoz-Repiso en el que hablaremos sobre el cambio de paradigma económico y la manera en la que construir una economía para la esperanza.

Podréis asistir presencialmente en el aula Herrera Oria del campus CEU Andalucía sito en la glorieta Ángel Herrera Oria s/n de Bormujos, 41930

Aquí tenéis la invitación al acto.

También podéis seguirlo de manera telemática, ya sea en directo o en diferido aquí, pinchad sobre este vídeo y podréis verlo en cualquier momento.

 

Etiquetas:

Los fondos europeos y la España despoblada

Os presento un artículo que salió en el suplemento Alfa y Omega el pasado 25 de Febrero sobre el Fondo Europeo de Recuperación y la España despoblada

El Fondo Europeo de recuperación y la España despoblada

Casi todos hemos escuchado que España va a recibir de la Unión Europea algo más de 150.000€ durante los próximos seis años en lo que se ha denominado Fondo Europeo de Recuperación. De esta cantidad, algo más de 81.000 millones serán subvenciones y unos 70.000 préstamos. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este fondo son potenciar una economía ecológica, avanzar en el proceso de digitalización y modernizar la nación.

Bien aprovechada, esta gran cantidad de millones puede ser una oportunidad difícilmente repetible, pero también puede convertirse en una ocasión perdida. Si se reparte sin un criterio de convergencia o un plan bien concebido, podemos limitarnos a financiar proyectos dispersos que solamente estén unidos por las condiciones que se les piden y que no lleven a ningún sitio más que a un beneficio para aquellos que los ejecutan y algún efecto positivo sobre el crecimiento económico. Limitarnos a financiar proyectos eficientes y que busquen tan solo crecimiento económico a corto plazo puede llevarnos a que, dentro de seis años, veamos este fondo como una ocasión desperdiciada que no hay modificado la estructura económica de España.

A mi juicio, estos fondos podrían ser la gran oportunidad para transformar nuestro país re-equilibrando la balanza que ahora está en contra de la España despoblada1 o vacía. Utilizar todo este dinero a favor del desarrollo de esa España interior que ha perdido parte de su peso y que sigue siendo la hermana olvidada del país, podría ser una verdadera modernización de nuestra nación y un cambio de repercusiones positivas para todos en el largo plazo. Estas zonas necesitan políticas de apoyo que les sirvan para desarrollarse, recuperar su peso en la nación y atraer a personas que ahora causan presión demográfica en los lugares más poblados del país.

Para lograrlo sería bueno recuperar la teoría de François Perroux de los polos de desarrollo que tan buenos resultados ha traído en muchos lugares de Europa, reforzar la digitalización de estas zonas, mejorar sus infraestructuras y servicios, potenciar una economía ecológica que refuerce el comercio de proximidad y devuelva a nuestro país la producción de muchos bienes que ahora se están realizando allende de nuestras fronteras. La pandemia nos ha mostrado los problemas que surgen cuando un número reducido de empresas grandes y fuera de nuestro país dominan determinados mercados.

Lograr una España menos desequilibrada geográficamente en la que las provincias que han expulsado población durante los últimos cien años comenzasen a atraerla y fuesen motores de crecimiento, sería una verdadera modernización y un cambio estructural importante para nuestro país. Aprovechar estas zonas despobladas para desarrollar una economía basada en criterios ecológicos y que potencie la producción nacional permitiría también reducir la presión ecológica que supone la gran densidad de población sobre algunas zonas. También mejoraría la vida de muchas otras que, o bien podrían encontrar nuevas oportunidades en la España ahora vacía, o verían cómo sus costes de alquiler o de vida en las zonas más pobladas podrían reducirse gracias a este reparto más equilibrado de la población. Previsiblemente, serían aquellas que tienen unas rentas menores quienes más se beneficiarían, lo que es un resultado social deseable.

A pesar de estas ventajas y de que es un plan necesario, posible y beneficioso para todos, mucho me temo que no se va a realizar. En primer lugar porque es difícil realizar una política nacional con unas comunidades autónomas que reclaman su parte del pastel y que quieren llevar sus propias políticas. En segundo lugar porque nos faltan políticos con miras a largo plazo que pretendan mejorar al país en su conjunto, que quieran afrontar una situación como la que tenemos de desequilibrios regionales y que pretendan transformarla.

Por ello me temo que no va a haber un verdadero plan coherente y coordinado a nivel nacional, sino que tendremos un conjunto de actuaciones dispersas geográfica y funcionalmente que satisfarán los intereses de algunas empresas y de algunos gobiernos autonómicos, pero que no lograrán un verdadero cambio a escala nacional. Una pena…

1Como la denomina el último informe de FUNCAS “La despoblación de la España Interior” (https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/02/La-despoblacion-de-la-Espa%C3%B1a-interior.pdf)

 

Etiquetas:

Economía de Francisco en Valencia ¿Funciona una economía basada en el crecimiento?

Queridos amigos: Esperamos que hayáis disfrutado de las Navidades y hayáis empezado con buen pie el nuevo año 2020. El equipo de The Economy of Francesco en Valencia viene cargado de ilusión para un año apasionante. ¡Qué mejor manera que daros la bienvenido presentando el II encuentro! El encuentro se titula “Una economía basada en el crecimiento, ¿funciona?”, será impartido por Enrique Lluch Frechina. Esperemos que sea de vuestro agrado, contamos con vuestra participación. De igual forma os animamos a invitar a todo aquel que pueda estar interesado y a difundir el cartel y el texto por redes sociales. A continuación os pasamos la presentación del evento y unos sencillos deberes para poder aprovechar más la reunión. Por último, os rogamos puntualidad para poder disfrutar del encuentro, se agradece si podéis llegar a las 18:25. Muchas gracias, un abrazo, ¡hasta pronto! 

Presentación del encuentro El sistema económico actual mundial, el capitalismo, ha hecho posibles grandes avances para la humanidad que se antojaban difíciles, entre ellos, la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida o el aumento del acceso a la educación. No obstante, en las últimas décadas han asomado problemas acuciantes que ponen en jaque a la humanidad, como son la desigualdad y el deterioro medioambiental. Es necesario un cambio de paradigma que transforme nuestra economía en un sistema más justo, inclusivo y ambientalmente consciente. El economista Enrique Lluch Frechina nos desgranará en su ponencia estos y otros aspectos del sistema económico actual. Te esperamos el domingo día 26 de enero a las 18:30 en el Centro Arrupe (Gran Vía Fernando el Católico, 78). 

 

Etiquetas:

En crecimiento económico y la DSI

Para conocer en unas líneas la idea que sobre el crecimiento económico tiene la Doctrina Social de la Iglesia.

 

Etiquetas:

Acción Social y Cuidado de la Creación

El próximo sábado 27 de Octubre, en el marco de la XIV Escuela Diocesana de Formación «Cáritas y el cuidado de la creación» organizado por Cáritas Orihuela-Alicante, impartiré una conferencia titulada Acción Social y Cuidado de la Creación.

Podéis encontrar toda la información para quienes queráis ir en: http://caritasoa.org/2018/10/19/xiv-escuela-diocesana-de-formacion-caritas-con-el-cuidado-de-la-creacion/

escuela diocesana cáritas orihuela alicante

 

Etiquetas:

Ética y transparencia en las ONGDs: el desafío de la credibilidad

El próximo jueves 19 de Julio de 10:00 a 14:00 vamos a tener un seminario en el Palacio de Colomina en el que vamos a tratar el tema de la ética y la transparencia en las ONGDs.

Alrededor de una mesa y con cuatro expertos en la materia, veremos un amplio panorama sobre esta cuestión clave para la credibilidad de las organizaciones y su responsabilidad ante la sociedad.

Tenéis toda la información en: https://www.uchceu.es/actividades/2018/conferencias/etica-y-transparencia-en-las-ongds-el-desafio-de-la-credibilidad

Estáis todos invitados

DSC00080

 

 
 

Etiquetas: ,

¿El ser humano es insaciable? A debate la idea de progreso

Aquí tenéis el texto completo del debate con Miguel Sebastián Gascón que se publicó en Alfa y Omega  el pasado 7 de Junio.

debate alfa y omega con miguel Sebastián_Página_1

debate alfa y omega con miguel Sebastián_Página_2

debate alfa y omega con miguel Sebastián_Página_3

 

También lo podéis encontrar en las páginas 20-22 de este periódico al que podéis acceder libremente en: http://www.alfayomega.es/documentos/anteriores/1076_07-VI-2018.pdf

 
 

Etiquetas:

Crecimiento económico y derecho a un nivel de vida digno

El blog de la Fundación Rodríguez Losada ha publicado un breve artículo mío que veresa sobre «Crecimiento económico y derecho a un nivel de vida digno». Podéis leerlo en: https://fundacionrodriguezlosada.org/crecimiento-economico-y-derecho-a-un-nivel-de-vida-digno/

Aprovecho para deciros que las personas que están en esta Fundación tienen una dilatada experiencia y una marcada profesionalidad, así como altos parámetros éticos en su actuación. En estos momentos desarrollan una campaña denominada Child Heroes dedicada a ayudar a que niños en situación de calle, víctimas de abusos, maltrato o de explotación sexual y/o laboral, puedan aprender a descubrir sus poderes para definir su propio destino.

portada peq

Si queréis colaborar con sus proyectos actuales en Sierra Leona con la garantía del trabajo bien hecho, entrad en childheroes.org o poneos en contacto con ellos directamente.

E70FDF4008F74B40AD116F3D524B4637[386866]

 

 

 

 
 

Etiquetas: ,

Repensar el objetivo económico en Alfa y Omega

Artículo publicado en el número 1059 de Alfa y Omega del 8 de Febrero de 2018 en su página 24.

Alfa y omega, 8 de Febrero 2018, repensar objetivo económico

El documento completo lo encuentras aquí

Aquí tienes el artículo en su web original: http://www.alfayomega.es/141515/repensar-el-objetivo-economico

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 14, 2018 en Desarrollo económico

 

Etiquetas: ,

La misión de repensar el objetivo económico

Dos entrevistas en la COPE sobre el documento del Foro Creyente de Pensamiento Ético-Económico «Repensar el objetivo económico»

índice

http://www.cope.es/audios/espejo/espejo-del-febrero-entrevistamos-enrique-lluch-profesor-universidad-ceu-cardenal-herrera_460937

http://www.cope.es/noticias/cordoba/mision-repensar-objetivo-economico_170628

 

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 8, 2018 en Desarrollo económico

 

Etiquetas: ,

Repensar el objetivo económico

Desde el Foro Creyente de Pensamiento Ético-Económico hemos confeccionado un documento que hemos titulado «Repensar el objetivo económico». En él pretendemos traer al debate económico la necesidad de orientar nuestro desempeño económico en otra dirección que permita poner la economía al servicio del bien común y de la mejora de todas las personas presentes y futuras que habitamos nuestro planeta.

Por ello os invito a que descargéis el documento, y a que lo difundáis y paséis a quien creáis conveniente. Nuestra intención es crear debate y reflexión sobre este tema, para ello es conveniente que se lea, se discuta y se hable sobre estas ideas.

Aquí tenéis tres vídeos que resumen las principales ideas del documento:

 

Etiquetas: ,

Entrevista Diario de Ibiza

He aquí la Entrevista que publicó el Diario de Ibiza el pasado Sábado 20 de enero de 2018 (el texto completo lo tenéis al final, después de las imágenes)

ibiza, entrevista, papel_Página_1

ibiza, entrevista, papel_Página_2

Ibiza, anuncio de conferencia

Enrique Lluch: «Se nos ha vendido que tener más es mejor, pero esto no ocurre»

Enrique Lluch defiende un cambio de modelo económico que esté basado en el reparto, no en el crecimiento: «Que todos tengamos lo suficiente»

daniel azagra ibiza 20.01.2018 | 22:37

Enrique Lluch Frechina (Almàssera, 1967), coordinador del Foro Creyente de Pensamiento Ético-Económico, es uno de los abanderados en España de la economía del bien común y aboga por un cambio de rumbo en la economía mundial. Ayer ofreció una conferencia en el Club Diario de Ibiza en la que abordó la situación de la economía actual y analizó las posibles alternativas.

Profesor de Economía en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, Enrique Lluch explica con pasión, con una «importante incontinencia verbal», bromea, las alternativas que plantea la economía del bien común al «agotado» modelo económico actual y a los graves problemas que éste último está provocando en el planeta. Lluch está convencido de que este cambio se producirá, «sí o sí, aunque no será fácil». Organizada por Cáritas Ibiza, Confer y Manos Unidas, ayer ofreció una conferencia en el Club Diario de Ibiza bajo el título ‘Otro modelo económico es posible: alternativas’.

¿De verdad está convencido de que otro modelo económico es posible o el título de la conferencia es un gancho para atraer la atención del público?
Muchos economistas llevan diciendo desde hace décadas que no, que la economía no puede ser de otra manera, que el modelo actual es el válido y que lo único que podemos hacer es acoplarnos. Nos lo venden como una ley natural y que todo aquel que no la cumpla será condenado al castigo si lo hace mal. Al final, la economía es la manera de organizarnos para cubrir necesidades y eso se puede hacer de muchas maneras, como nosotros queramos, no hay una única manera de hacerlo. El modelo actual es reciente, desde el siglo XIX , y durante la historia se ha hecho con otros sistemas.

Pero una gran mayoría de economistas dice que este es el mejor sistema, ¿no?
Hay una mayoría que asegura que así es porque dice que el objetivo final es el crecimiento económico; y como este es el modelo que más crecimiento ha proporcionado en la historia de la humanidad, pues para ellos este es el mejor sistema de hacerlo.

Usted defiende que hay que cambiar el enfoque y priorizar las personas sobre el crecimiento. Suena muy bien, pero un poco utópico.
Todo lo que nos marca una línea a seguir es una utopía y el actual sistema económico también lo es; bueno, más bien es una distopía, porque un mundo donde tengamos más entre todos no tiene por qué ser mejor, y de hecho no lo es. Nuestro modelo actual marca un camino para avanzar, un camino que marca que si este año crezco el PIB, el año que viene tengo que seguir creciendo y así progresivamente. Lo que nosotros defendemos es que no sirve tener más entre todos sino que todos tengamos lo suficiente. Con el modelo actual hemos conseguido que mucha gente se quede atrás, fuera del sistema, excluida. Lo que hay que hacer es cambiar la dirección, que no se conseguirá del todo, pero al menos lograr que todos tengan lo suficiente. Hay que organizar la economía con otro horizonte, coger otro carril?

Ese carril ya lo han cogido algunas organizaciones o bancos éticos, pero dígaselo a los que dominan el mundo en Washington, Moscú, Pekín o Bruselas…
Lo estamos haciendo. Cualquier idea novedosa en una sociedad empieza por unas minorías, por unos grupos pequeños de gente que creen que las cosas pueden ser de otra manera, que introducen una idea novedosa o no que va en contra de la corriente principal. Hay dos clases de minorías: unas con gusto por las minorías, con vocación de minoría que dicen nosotros somos los puros, los buenos, los que tenemos la verdad y el resto del mundo que se apañe porque yo estoy bien con mi gente; y luego hay otras minorías con vocación de mayorías, las que creen que tienen algo interesante para la sociedad y que sus ideas pueden transformar la sociedad.

¿Algún ejemplo?
Cuando empezaron las primeras feministas a reclamar igualdad y a querer votar, la gente decía ‘¿dónde van esas cuatro piradas?’. O en la Edad Media, cuando se acabó con el feudalismo. Nadie pensó entonces que el sistema económico liberal acabaría por cambiar la sociedad.

¿Nuestro modelo actual está agotado?
Sí, por varias razones. Primero, porque por mucho que crecemos no llega a todos, y eso es un problema gordo. Segundo, porque se nos vende que tener más es estar mejor, pero eso no pasa. Ahora tenemos más que hace 20 o 30 años. ¿Mis hijos que tienen tres veces más que yo viven tres veces mejor de lo que vivía yo cuando era pequeño? Pues no, más o menos están igual. El tener más equivale a vivir mejor solo cuando estamos por debajo del umbral de la pobreza. Y tercero, la sostenibilidad. Nos gustaría que la tierra, la humanidad, durara miles de años, pero el PIB no puede seguir creciendo durante miles de años a un 2% anual cuando los recursos que tenemos son finitos. Es imposible, tenemos que parar, el planeta no lo resiste. En la actualidad, gastamos tres veces más de recursos de lo que gastamos en los años sesenta. Así no se puede mantener.

Aquí en Ibiza sabemos mucho de aumentar el PIB y agotar los recursos naturales.
¿Conoces el drama de la isla de Pascua? Fue una crisis ecológica. Era una isla que funcionaba muy bien, equilibrada, pero en un determinado momento entre las tribus de la isla empezaron a competir por quién hacía más moáis (las gigantescas estatuas monolíticas) y para hacerlo necesitaban madera, piedra y muchos otros recursos. Así que acabaron agotándolos y al ser una isla ya no podían hacer más; entonces, llegaron las enfermedades, las muertes y al sobreexplotar se quedaron sin posibilidad de mantenerse.

Como con los moáis, ¿puede pasar lo mismo con nuestra industria turística?
Puede pasar si no se controla. ¿Nosotros qué queremos, ganar más dinero y que siga subiendo el PIB? Si queremos eso pues lo que hay que hacer es que venga más gente, recalificar terrenos, aumentar el aeropuerto… Agotar nuestros recursos.

En eso estamos en la isla…
Eso tiene un fin seguro y también puede pasar que la gente que venga en verano esté tan embotellada y colapsada y que diga que no vuelve.

¿En un sitio como Ibiza, donde la ostentación y el lujo ya forman parte del paisaje, no le parece que su discurso es como predicar en el desierto?
No tengo esa sensación; es más, hay que insistir en ello. Vamos a ver, ¿si tus vecinos son más ricos, son más felices? Se lo digo mucho a mis alumnos. Les pregunto si al que conocen que tiene más, está mejor o se le ve más feliz, si ven que esa gente está satisfecha, contenta del todo, si vale la pena compartir con ellos porque es gente feliz, satisfecha, que transmite felicidad y que da gusto estar con esa persona. ¿El que tiene más dinero es más feliz? Pues no tiene por qué, el bienestar no lo da el dinero.

En Ibiza hay gente que está haciendo mucho dinero con los alquileres de los pisos.
Bueno, si una persona tiene un alquiler y puede alquilarlo por más turísticamente para ganar más dinero… No me parece mal si esa persona no es ambiciosa y lo hace para poder costearse los estudios de sus hijos, etc. ¿Esa persona lo hace mal éticamente? No me atrevería a juzgarla.

¿Pero eso no contribuye a avivar la sociedad especulativa en la que vivimos?
Aquí lo importante es cómo hacemos el sistema, cómo regulamos los alquileres. No es lo mismo una familia que tiene dos pisos porque ha heredado uno a una persona que compra 20 pisos para hacer negocio. ¿Cómo se regula a nivel global? ¿Permitimos que alguien lo haga como negocio? ¿Articulamos que haya alquileres sociales, a precios asequibles porque creemos como colectivo que es conveniente? Nos debemos plantear como sociedad que necesitamos que estas personas que no encuentran vivienda puedan alquilar esos pisos porque queremos que vengan aquí a trabajar.

Y mucha gente se queda en la calle.
Claro, como nuestro objetivo es el crecimiento cumplimos el objetivo y los que no aguantan, que se queden. Nos dicen que la economía de Ibiza va bien, que en la crisis crecíamos, ¿pero qué pasa con los más desfavorecidos? Por eso necesitamos cambiar el enfoque, los objetivos. Vale, ahora tenemos más crecimiento, pero necesitamos políticos que planteen que hay que pasar de tener más entre todos a tener todos lo suficiente.

¿Ha llegado el momento de aumentar los salarios?
Nos venden el cuento de que se pueden comprar artículos más baratos y eso es mentira y que no hace falta subir los sueldos. Hay una poeta sudamericana que tiene un poema que cuenta que detrás de una camiseta de tres euros hay dos pobres, el trabajador que la fabrica en un país subdesarrollado con un sueldo de miseria y el que la compra por ese precio. Y en medio está el explotador, que une la necesidad de las dos pobrezas para hacerse más rico. Los salarios no suben y eso provoca que desde el punto de vista social estemos peor. No ha habido mejora.

En España cada vez hay más gente en el umbral de la pobreza, mientras que el número de millonarios ha aumentado un 60% desde 2018.
El último informe de la Fundación Foessa, de la que soy miembro, refleja que, por ejemplo, en Valencia la pobreza laboral ha aumentado un 30%. Es decir, que cada vez hay más gente trabajando a la que no le da para pagar las necesidades básicas. Y otro dato: un 40% de los empleos nuevos que se crean no sacan a la gente de la pobreza.

La era digital está acabando con el comercio tradicional y ha modificado las relaciones personales.
Estamos en un momento en que el comercio on line ha entrado con fuerza. Pensábamos que los avances tecnológicos iban a estar al servicio de las personas, que nos iban a ahorrar mucho tiempo y la verdad es que tenemos menos tiempo que nunca en la vida. Nuestros abuelos tenían menos avances tecnológicos y tenían más tiempo que ahora. Además, nos han dicho que seamos egoístas, que pensemos solo en nosotros. Y como nos dicen eso, desconfiamos de las personas. La venta on line tiene eso, que todo es más barato, más cómodo, que no me muevo de casa y encima no me tengo que relacionar con nadie.

 

Etiquetas:

Otro modelo económico es posible: alternativas

El próximo viernes 19 de enero a las 19:30 estaré en el Club Diario de Ibiza sito en la Avenida de la Paz s/n de la capital de esta isla impartiendo una conferencia que se titulará «Otro modelo económico es posible: alternativas».

Si estáis por allí os espero. ir

CARTEL CONFERENCIA ENRIQUE LLUCH 2018 Ibiza

 
 

Etiquetas:

El crecimiento económico ilimitado es insostenible a largo plazo

Aquí os presento el vídeo de la mesa redonda del lunes 4 de Diciembre en Barcelona que dentro de los lunes de los Derechos Humanos se titulaba ¿Crecimiento insostenible? Nuestro modelo de vida agota el planeta.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 11, 2017 en Desarrollo económico

 

Etiquetas: ,

¿Desarrollo insostenible? Nuestro modelo de vida agota el planeta

El lunes 4 de Diciembre en Barcelona participaré en una mesa redonda junto a Maria José Pérez de la Romana titulada «Desenvolupament insostenible? El nostre model de vida esgota el planeta».

La sesión tendrá lugar en el salón de actos del Centro de Estudios Cristianisme i Justicia, en la calle Roger de Llúria 13

Para quienes no podáis asistir y queráis verlo en directo el lunes, podréis seguir la sesión en https://www.cristianismeijusticia.net/en-directe

cartel3ddhh1718_desembre

Puedes encontrar toda la información en: https://www.cristianismeijusticia.net/es/els-dilluns-dels-drets-humans-desenvolupament-insostenible

 

 

Etiquetas:

Cambiar el objetivo económico

Programa de radio en el que describo cómo para modificar el paradigma económico de nuestra sociedad tenemos que cambiar nuestra prioridad económica.

Aquí tenéis el programa que se emitió en Radio Popular de Bilbao

http://www.ivoox.com/cambiar-objetivo-economico-audios-mp3_rf_21539886_1.html

hacia donde me dirijo

 

 

Etiquetas:

Una economía basada en el crecimiento, ¿funciona?

El próximo miércoles 8 de Noviembre voy a impartir una conferencia en Burgos titulada «Una economía basada en el crecimiento ¿Funciona?»

Será a las 19:30 en el aula magna de la Facultad de Teología (Martínez del Campo 10)

Estáis todos invitados, la entrada es libre.

cartel burgos 2017

 

Para más información podéis acudir a http://www.teologiaburgos.org/Noticias.aspx#119

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 31, 2017 en Desarrollo económico

 

Etiquetas:

Los problemas del crecimiento económico

Orientar toda nuestra economía en pos de lograr un mayor crecimiento económico tal y como sucede en la actualidad, tiene una serie de problemas que se van haciendo más y más grandes cada día.

En este breve audio de un programa de radio podéis escuchar los principales problemas de que el crecimiento económico sea el principal objetivo de nuestra sociedad a nivel local, nacional e internacional.

http://www.ivoox.com/problemas-enfocar-economia-al-crecimiento-economico-audios-mp3_rf_21539570_1.html

340px-Human_welfare_and_ecological_footprint

 

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 30, 2017 en Desarrollo económico

 

Etiquetas:

¿Podemos indentificar progreso con crecimiento económico?

Muchos identifican el crecimiento económico con el progreso. Parece que solo avanzamos si tenemos más y esto equivale siempre a estar mejor. En este breve audio podéis descubrir porqué esto no siempre es así y las dos cosas no van siempre en paralelo.

http://www.ivoox.com/crecimiento-economico-progreso-audios-mp3_rf_21539035_1.html

crecimiento económico

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 19, 2017 en Desarrollo económico

 

Etiquetas:

¿Desarrollo sostenible?

Artículo publicado en la revista «En la calle. Revista Sobre Situaciones de Riesgo Social» nº 38, Septiembre-diciembre 2017, publicado por la Coordinación estatal, Plataformas sociales Salesianas.

Desarrollo sostenible En la calle, revista salesiana pag 1

Desarrollo sostenible En la calle, revista salesiana pag 2

Desarrollo sostenible En la calle, revista salesiana pag 3

Desarrollo sostenible En la calle, revista salesiana pag 4

Desarrollo sostenible es una expresión muy utilizada en nuestros días. Todas las sociedades parecemos buscar este objetivo que se presenta como la meta económica más adecuada para nuestros días. Sin embargo, tal y como es entendida esta expresión habitualmente, encierra una contradicción difícilmente resoluble que hace que tengamos que replantearnos esta idea.

Las definiciones que nos da el diccionario de la real academia sobre desarrollo y sostenible nos van a ayudar a entender mejor este tema. Desarrollar es, según la Real Academia de la Lengua: “Dicho de una comunidad humana: Progresar o crecer, especialmente en el ámbito económico, social o cultural” y sostenible: “Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”. Tenemos pues las dos ideas básicas de un desarrollo sostenible. La primera es pensar en el progreso de la sociedad, en avanzar en un ámbito y la segunda es que este avance no suponga un agotamiento de recursos a medio o largo plazo.

Pero, ¿A qué clase de desarrollo nos referimos cuando hablamos de desarrollo sostenible? Porque el desarrollo implica una mejora, un avance, una posición mejor que la anterior. Para saber si avanzamos debemos conocer hacia donde queremos ir, solo conociendo el fin al que queremos llegar sabemos si estamos avanzando hacia él o no. Históricamente ha habido tres grandes concepciones de desarrollo que voy a describir someramente. Una es aquella que piensa que el desarrollo o el progreso se refiere sobre todo a las mejoras técnicas. Una nación o sociedad está más desarrollada cuando mayores avances tecnológicos ha logrado. En el siglo XIX esta concepción estaba muy generalizada y la confianza en la ciencia y en sus avances hacía que la concepción de desarrollo se centrase en este aspecto. La segunda tiene que ver con la justicia. Se piensa que una sociedad está más desarrollada en la medida que sus instituciones son más justas y están al servicio de las personas. Una sociedad sin pena de muerte, que respeta los derechos humanos, que organiza sus instituciones de manera justa, está más desarrollada que otra que hace exactamente lo contrario. Por último, existe una concepción de desarrollo que se identifica con una mejora económica medida como un incremento de los bienes que tenemos entre todos. Esta idea piensa que el desarrollo equivale al crecimiento económico, a producir más en un país en un año, a tener más cosas como carreteras, infraestructuras, nivel de vida, etc.

Cuando se habla de desarrollo sostenible se está considerando esta última concepción. Se está pensando en mantener un crecimiento económico que no agote los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Se quiere, por tanto, combinar el tener más con el no agotar los recursos necesarios para la producción y lograr al mismo tiempo que no se deteriore excesivamente el medio ambiente. Sin embargo, esta concepción tiene dos grandes fallos que hacen que el concepto de desarrollo sostenible no sea viable tal y como se ha planteado hasta este momento.

Desarrollo no es crecimiento

En primer lugar debemos tener en cuenta que no es correcto identificar desarrollo con crecimiento económico. Como decía Pablo VI “El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico debe ser integral, es decir, promover a todas las personas y a toda persona” (Populorum progressio: 14). El desarrollo no es una cuestión únicamente ligada al crecimiento económico, no nos desarrollamos solamente porque tengamos más entre todos, porque nuestras naciones o el mundo sea más rico en su conjunto, el desarrollo tiene que ver (como ya hemos visto) sobre todo con que las condiciones de vida de las personas mejoren para que todas y cada una de las personas que habitamos el planeta seamos capaces de llevar una vida digna en el entorno en el que vivimos. Esto tiene que ver desde el punto de vista económico no con tener más, sino con tener lo suficiente para vivir. Y desde la otra perspectiva, tiene que ver con lograr unos niveles de justicia y libertad superiores, que sean respetados los derechos humanos, que todos podamos acceder a una buena educación y a una sanidad que permita que superemos las enfermedades que adquirimos, etc. Solamente con esa sociedad más justa podemos mejorar a las personas que en ella habitan.

No se puede crecer ilimitadamente

Por todo ello, pensar que el desarrollo se limita al crecimiento económico es olvidar toda la dimensión de una sociedad justa que tiene este concepto. Pero además, pensar que el crecimiento económico puede ser ilimitado y sostenible es considerar que puede darse algo imposible. Porque para poder producir más y más necesitamos recursos naturales que extraemos de la tierra. Es imposible producir un bien o servicio cualquiera sin utilizar recursos naturales. Esto quiere decir que incrementar la producción año tras año precisa de la utilización de más y más recursos.

Aquellos que defienden el desarrollo sostenible afirman que esto no tiene porqué ser así. Creen que hay tres factores que pueden hacer que produzcamos más sin necesidad de utilizar más recursos naturales. El primero es los avances tecnológicos que conllevan incrementos de productividad (es decir, se puede producir lo mismo utilizando menos recursos o visto desde otro prisma, se produce más con los mismos recursos). El segundo el incremento del reciclaje y la reutilización que puede hacer que la basura generada por la sociedad se transforme en recursos para producir más bienes en el futuro. El tercero es la utilización de fuentes energéticas renovables como pueden ser el sol o el viento, de este modo podemos incrementar nuestra capacidad energética (necesaria para producir más) sin utilizar más recursos perecederos. La combinación de estos tres elementos es la que, según estas personas, va a lograr que sigamos produciendo más y más sin agotar los recursos de la tierra ya que no vamos a necesitar utilizar tantos recursos.

La confianza en que estos avances suponen la posibilidad de un crecimiento económico infinito peca de ingenua (a mi entender) por dos motivos principales. El primero es que aunque mantuviésemos el uso actual de recursos naturales anuales, este no es sostenible durante siglos y siglos sin que se agoten, ya que la tierra es limitada. El segundo y más poderoso es que, además, esto no se da. En el periodo transcurrido entre 1950 y 2010 la producción mundial por habitante casi se ha triplicado1, al mismo tiempo, la utilización de recursos naturales se multiplicó por más de cuatro2. Esto quiere decir que a pesar de los avances tecnológicos importantes que se han dado en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI y del incremento del reciclaje y de las tecnologías limpias, la utilización de recursos naturales se ha multiplicado por cuatro y las previsiones de la Agencia Europea del Medio ambiente son que este uso de recursos se duplicará de nuevo para 2050. Dicho de otra manera, a pesar de los tres factores que frenan la utilización de recursos naturales, esta crece imparablemente de modo que es imposible compatibilizar a largo plazo el crecimiento económico con la reducción de la utilización de recursos naturales.

Objetivo alternativo

Como hemos visto no parece posible que la humanidad siga teniendo más y más de una manera infinita a lo largo de los siglos venideros con una tierra que es finita y cuyos recursos tienen un límite. Por lo tanto cabe preguntarse si lo que necesitamos es seguir investigando y haciendo esfuerzos para lograr crecimiento económico sin utilizar tantos recursos, o realmente la clave está en cambiar el objetivo económico de nuestras sociedades. Desde mi punto de vista, la respuesta para hablar de desarrollo sostenible no está en buscar la sostenibilidad de un objetivo insostenible (crecer ilimitadamente, lograr tener más y más entre todos año tras año) sino de cambiar este objetivo por otro que, en su propia naturaleza, sea sostenible. Si logramos esto estamos solucionando de base el problema de la sostenibilidad, porque el propio objetivo a alcanzar es sostenible por si mismo.

Para hacerlo debemos de prescindir del crecimiento económico como objetivo económico deseable. Que crezca la producción mundial año tras año tiene una serie de problemas añadidos al ecológico que voy a resumir aquí. Por un lado, este crecimiento económico no alcanza a todos. A pesar de que logramos tener más entre todos, el número de personas que viven con menos de un 1,90$ al día sigue estando por encima de un 10% de la población mundial3 aunque esta cifra ha ido bajando en estos últimos años. Como no contamos con cifras mundiales sobre las personas que viven con menos de 3,10$ diarios (que podríamos considerar un umbral de pobreza también realista) no sabemos cuántas de quienes han dejado de ganar menos de 1,90$ diarios han salido realmente de la pobreza (es decir, ganan más de 3,10$ diarios -100 euros al mes aproximadamente-). Tenemos más entre todos, tocamos a más entre todos, pero no todos tienen lo suficiente para vivir. ¿De qué sirve tener más entre todos si sigue habiendo personas que no tienen lo suficiente para vivir? ¿Para qué queremos el crecimiento económico si no sirve para acabar con la pobreza?

La propuesta más adecuada para superar la contradicción irresoluble que supone pretender un crecimiento económico sostenible es dejar de buscar el bien agregado que supone el crecimiento económico para buscar el bien común, entendido esto como “El conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” (Pablo VI, Encíclica Gaudium et spes, 26) . El desarrollo de una nación y de la humanidad consiste, realmente, en perseguir este objetivo del bien común, es decir, que todas y cada una de las personas que viven en la tierra logren las condiciones que les permitan desarrollarse como personas y alcanzar sus objetivos vitales de una manera sencilla y adecuada.

El bien común económico

Cabe preguntarse si tener más y más es algo que logre este bien común y como hemos visto esto no es así. Por un lado porque no todos se benefician de este crecimiento económico y no tienen un nivel de vida suficiente para ser libres y poder desarrollarse como personas, pero por otro lado porque no hace falta tener más y más para lograr el objetivo vital de desarrollarse como personas. Muchos de nosotros tenemos la experiencia de que logramos este objetivo sin necesidad de tener más y más año tras año. A partir de una cantidad que nos permita cubrir todas nuestras necesidades y una parte de nuestras apetencias y deseos, tenemos lo suficiente para lograr nuestros objetivos vitales. No necesitamos ser más ricos para alcanzar esta pretensión.

Por ello, para lograr el bien común desde el punto de vista económico no es necesario tener siempre más, para poder desarrollarse como persona, para ser libre, no hace falta una cantidad exagerada de recursos, hace falta tener lo suficiente para vivir, para llevar una vida digna en el entorno en el que nos encontramos cada uno de nosotros. ¿Cómo entendemos entonces el bien común desde el punto de vista económico? El bien común es que “todos tengan al menos lo suficiente”. Es decir, el objetivo económico que mejor se ajusta con esta concepción del bien común es lograr que todas las personas tengan al menos lo suficiente para vivir. Debemos pasar de perseguir “tener más entre todos” a perseguir que “todos tengan al menos lo suficiente”. El desarrollo no se mide entonces por tener más, porque se incremente la producción sin freno, sino porque consigamos que no hayan pobres, que los que menos tienen obtengan al menos lo suficiente.

Cabría preguntarse si este es un objetivo sostenible, si concebir el desarrollo como una sociedad en la que no existan personas necesitadas, es pretensión sostenible. La respuesta es fácil de intuir, en la medida que para tener lo suficiente no hace falta producir más y más de una manera ilimitada, el objetivo es totalmente sostenible a largo plazo. No necesitamos tener cada vez más, no precisamos utilizar más y más recursos para generar crecimiento económico, podemos vivir con una producción estable que sea suficiente para que todos cubran sus necesidades y si a esto añadimos los avances ya nombrados con anterioridad (tecnologías eficientes, reciclaje, reutilización y energías renovables) nos lleva a que no solo no tengamos que utilizar cada vez más recursos, sino que la cantidad de estos se pueda reducir año tras año. Cuando el concepto de desarrollo cambia, el apellido sostenible se hace innecesario porque el sistema por si mismo ya lo es.

Es posible

Algunos se pueden preguntar si esto es posible y la respuesta es otra vez sí. Durante siglos la producción mundial se ha mantenido estable, cuando a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX las sociedades occidentales comienzan a plantearse que deben organizar la economía de sus países para lograr el crecimiento económico, ponen los medios para ello y los resultados mundiales positivos (en este sentido) ya los he descrito aquí. Si ahora cambiamos nuestros objetivos, seguro que en un periodo más o menos largo de tiempo conseguimos encontrar los medios para lograr un sistema que permita que todos tengan lo suficiente y que no tenga problemas de sostenibilidad sino que sea sostenible por su propia naturaleza. Para ello necesitamos un cambio de mentalidad (que supone un cambio de estilos de vida entre otras cosas) y un cambio de estructuras, pero todo es ponerse manos a la obra. Es difícil (como todo lo que vale la pena en la vida) pero factible.

2Global megatrends Intensified global competition for resources (GMT 7) http://www.eea.europa.eu/soer-2015/global/competition (consultado el 19 de Abril de 2017)

 

 

 
 

Etiquetas: ,

Qué entendemos por progreso

¿Cuál es la idea de progreso que predomina en nuestras sociedades? ¿Es la única manera de entender el progreso?

En este breve audio proveniente del programa «Misión es posible» conducido por Cristina Maestro en Radio popular de Bilbao tenéis algunas respuestas a estas preguntas

http://www.ivoox.com/que-entendemos-progreso-audios-mp3_rf_21217441_1.htmlProgreso

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 2, 2017 en Desarrollo económico

 

Etiquetas:

Los actores de la cooperación internacional al desarrollo. Una mirada ética.

Ha salido ya nuestro Cuaderno de ética en clave cotidiana número 8. En esta ocasión tratamos el tema de los agentes de la cooperación internacional al desarrollo y está escrito por Patricia Rodríguez González.

portada 8

Tenéis toda la información disponible en: http://funderetica.org/cuadernos/

y podéis descargar gratuitamente el cuaderno en: http://funderetica.org/wp-content/uploads/2017/03/eticaencooperacion8.pdf

 

 
 

Etiquetas: ,

Nuestra economía necesita otra orientación

En la página 22 de la revista Alfa y Omega del jueves 12 de Enero de 2017: http://www.alfayomega.es/documentos/anteriores/1008_12-I-2017.pdf hemos publicado la crónica de la última reunión del Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico. En ella puedes encontrar los principales puntos de la reflexión que allí realizamos, en especial, de si es necesario o no cambiar nuestro objetivo económico.

articulo-sobre-2a-reunion-de-fcpee

 

El pasado 29 de Noviembre se reunía por segunda vez en Madrid el Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico (FCPEE). En esta ocasión el grupo de académicos que lo componemos tratamos el tema que nos va a tener ocupados este curso: debatir sobre si la economía está orientada en la dirección correcta o precisa de un cambio de dirección para que pueda cumplir realmente su función de potenciar el bien común y estar al servicio de todas las personas. A la espera de que en nuestra reunión de primavera elaboremos unos documentos en los que nuestras reflexiones a partir del humanismo cristiano y de la Doctrina Social de la Iglesia se presenten de una manera rigurosa, voy a adelantar algunas de las cuestiones que ya hemos tratado y en las que debemos profundizar.

Toda nuestra reflexión parte de constatar que el principal objetivo económico de nuestras sociedades es el crecimiento económico. Todos los gobiernos y toda la acción económica se miran en el espejo del crecimiento. Las cosas están bien o mal hechas en economía según los resultados que se obtienen con respecto al incremento anual del PIB. Parece evidente que esto se hace así porque se piensa que el crecimiento económico no solo es siempre positivo para la población, sino que además es lo mejor que le puede pasar a cualquier sociedad. La riqueza de una sociedad se mide tan solo, en términos de producción agregada, es decir, sumando lo que tenemos cada uno de sus ciudadanos e intentando que el total sea el máximo posible.

Este es el primer elemento que estamos cuestionándonos en nuestro Foro ¿La riqueza de una sociedad es solamente medible en términos de producción agregada de bienes y servicios? ¿Puede haber una sociedad más “rica” que otra aunque sumen menos producción entre todos? Porque el tener por tener, no es un horizonte que llene a las personas. El tener es un instrumento para el ser y este es el que realmente hace “ricas” a las personas (Esta idea está reflejada en la Populorum progressio 19). Del mismo modo, considerar que el desarrollo se identifica con el crecimiento económico, es una idea reduccionista contra la que la DSI propone la idea de desarrollo integral, que va más allá de una visión exclusivamente economicista de la mejora de la población en su conjunto.

En esta reunión hubo un acuerdo generalizado en dos cuestiones que van a centrar la reflexión de este año. La primera es que pensar que la mejora de la sociedad se circunscribe al tener más, no solo es reduccionista, sino que puede llegar a ser perjudicial para la sociedad en su conjunto. Porque cuando el tener más se pone por encima de todo, se sacraliza como el objetivo prioritario de una sociedad y se le pide sacrificios a esta para lograr esa mejora económica agregada, se puede llegar a perder en humanidad, a considerar más importante el resultado económico final que a las personas que teóricamente serían sus beneficiadas. De manera que, un instrumento que puede ser útil, como es el crecimiento económico, al ponerlo por encima de todo lo demás y darle la prioridad absoluta, pasa a ser un horizonte perjudicial para la convivencia y para la libertad de muchos.

El segundo punto de acuerdo sobre el que vamos a seguir reflexionando era que no se puede medir la mejora o el bienestar de una sociedad a través de unidades de medida agregada. Es decir, no podemos ver la salud económica de un conjunto de personas sumando lo que pasa con cada una de ellas y sacando el valor agregado o la media aritmética de todos los miembros de un colectivo. Y esta no es una medida adecuada porque corre el riesgo real de priorizar a quienes más aportan y olvidar o descartar a quienes no suman, lo que produce exclusión y desdén hacia quienes no tienen nada que aportar.

En el Foro pensamos que el enfoque adecuado para ver si las políticas que se aplican son correctas o no, no es mirar por el bien agregado (la suma de bienes de cada uno) sino centrarnos en el bien común y esto implica que la mejora solamente es tal, si quienes están peor mejoran. Mirado esto desde el punto de vista exclusivamente económico sería afirmar que la economía mejora no si la renta per cápita lo hace, sino si hay menos pobres. El foco se traslada desde el valor agregado o la media hasta lo que sucede con los más desfavorecidos. Dicho de una manera sencilla, se pasaría del “tener más entre todos” al que “todos tengan al menos lo suficiente”.

Esta reflexión precisa de más debate y de aportaciones de todos los miembros del Foro, por lo que continuaremos con ella en la reunión de primavera. Esperamos, cuando esta acabe, poder ofrecer a la sociedad un documento de reflexión y debate que incida de una manera especial y profunda en estos temas. Creemos que es necesario extender esta reflexión al resto de la sociedad ofreciendo pensamiento riguroso, interdisciplinar y responsable, que estimule a repensar cómo estamos gestionando nuestros asuntos económicos para armar una economía que esté realmente al servicio de la sociedad y de todas las personas que la componen.

 

 

 

 

 

Etiquetas: ,

Economía y utopía. La economía al servicio de las personas

En el marco del II encuentro de ética y sociedad, se celebró una mesa redonda titulada «Economía y utopía. La economía al servicio de las personas» en la que participamos MIGUEL SEBASTIÁN GASCÓN,  ENRIQUE LLUCH FRECHINA, PABLO GARCÍA SÁNCHEZ y  JERÓNIMO PEÑALOZA BASTO.

En esta mesa redonda el ex-ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastían y yo, mantuvimos un apasionante debate sobre el objetivo económico de nuestras sociedades.

Aquí tenéis el vídeo en el que podéis seguirlo.

Si deseáis ver más vídeos de este Encuentro de Ética y Sociedad, podéis entrar en: http://aula16.biomedicinayetica.org/2138-2/

 

Etiquetas: , ,

El desarrollo en África subsahariana : principales desafíos

En esta ocasión os presento un artículo que escribí hace un tiempo sobre el desarrollo en África subsahariana:

«El desarrollo en África subsahariana : principales desafíos». En Guardiola, J., Strzelecka, E., y Gagliardini, G. (coords.). Economía y desarrollo humano : visiones desde distintas disciplinas (pp. 239-261). Granada: Universidad de Granada.

Lo podéis descargar en: http://dspace.ceu.es/handle/10637/7866

19

Podéis encontrar más entradas de este blog sobre África en:

Tesis doctoral: Un análisis de Desarrollo Dual: el caso de la República Sudafricana

El apartheid mundial

Homenaje a los otros Mandela

Artículo sobre educación, agua, higiene y enfermedades

 
 

Etiquetas: ,

Paisaje y economía : el componente humano del paisaje

Os adjunto una reflexión sobre la relación entre la economía y el paisaje que escribí hace unos años y que creo que puede ayudar a comprender las difíciles relaciones entre un crecimiento económico que no entiende de paisajes y el mantenimiento de espacios y paisajes en los que se pueda vivir.

IMG_9844

 

Podéis encontrar el artículo en: http://hdl.handle.net/10637/7829.

Su referencia es la siguiente: «Paisaje y economía : el componente humano del paisaje». En Husillos Tamarit, I. (coord.). Paisajes : VI Seminario Desierto de Las Palmas (pp. 99-122). Castellón de la Plana (Castellón) : Fundación Desierto de Las Palmas.

 

Etiquetas:

Economía y emigración

Artículo publicado en la revista SENDAIMAG, nº 12, Abril, Mayo y Junio 2016. Pág  28-29

El fenómeno de la emigración es algo que ha existido durante toda la historia. Las personas buscan otro sitio para vivir cuando consideran que el lugar en el que habitan no les permite cumplir sus expectativas de vida (ya sea por guerras, por falta de libertad, por problemas económicos, por cuestiones climáticas, por asuntos personales…). En estos cambios de residencia se combinan dos efectos, el expulsión, que se da porque las condiciones del lugar de origen son muy malas (en el sentido que sea) y el efecto atracción (cuando el lugar de destino tiene unas condiciones mucho mejores). Cuando en el punto de partida de la emigración alguno de estos problemas se desborda o la diferencia entre las condiciones de vida entre el destino y el origen son abismales (en cualquiera de los sentidos que hemos nombrado), los flujos migratorios dejan de ser residuales para pasar a ser masivos. Ello produce lo que se vienen a denominar crisis migratorias, debido a la llegada exagerada de personas que buscan una vida mejor en una tierra que no es la suya de origen.

Es evidente que esto trae una serie de problemas añadidos a quienes reciben el flujo de personas que huyen de unas malas condiciones de vida o ansían tener unas mejores. Los países más ricos y más libres, suelen ser los principales receptores de estos flujos migratorios (aunque no los únicos) y allí es donde se muestran los problemas. Europa lleva mucho tiempo siendo receptora de estas personas que huyen de la pobreza y de las guerras. Si en otros momentos fueron España e Italia las principales vías de acceso de estas personas, ahora es Grecia la que concentra el principal número de entradas. La cuestión es la misma, aunque los caminos y las nacionalidades de aquellos que vienen son diferentes. Se está debatiendo mucho estos últimos meses (y sobre todo a raíz del acuerdo de la Unión Europea con Turquía) sobre el respeto o no al derecho internacional y sobre todo al derecho de asilo, pero opino que el debate está desenfocado ya que la cuestión está más centrada en el tema económico que en la cuestión legal.

Fueron muy claras las palabras que oí hace unos días en boca de uno de los representantes políticos españoles con puestos de responsabilidad en una de las puertas de entrada de la inmigración en España, Melilla: “no podemos acoger a todos los que quieren venir porque eso pone en peligro nuestro nivel de vida”. Es decir, la cuestión clave de la inmigración no es si se tienen derechos o no, sino lo económico. En unas sociedades en las que lo económico no solo está sobrevalorado, sino que actúa como un auténtico ídolo, como un Dios al que hay que subordinar todo lo demás, cualquier cosa que pueda sospecharse que va en contra del crecimiento económico, de la renta per cápita de la que gozamos en este momento, debe ser evitada. Lo primero es mantener nuestras condiciones de vida, todo debe ser subordinado a ello.

Por ello, el nivel económico de los países ricos es puesto por encima de todo y lo que supone el principal objetivo de una sociedad rica, se contrapone a las personas, a los seres humanos que pueden comprometer su bienestar a los que se deja morir o que vivan en unas condiciones poco dignas. Se plantea entonces un dilema que está en el fondo de todo el debate: si llegan los refugiados o los inmigrantes, nuestras condiciones de vida bajan. Como esto último es lo prioritario, nuestra política debe basarse en rechazar esos flujos de personas, en que no entren. Los países ricos tiene esto como eje principal de actuación y como criterio prioritario a la hora de elegir su política migratoria.

Independientemente de que la afirmación inicial sea cierta, es decir, de que la llegada de inmigrantes tenga que suponer una bajada de la renta per cápita de los receptores (conocemos experiencias históricas en las que esto no ha sido así como los inmigrantes republicanos en México, la inmigración en EE.UU., en Argentina o en Australia, etc.) esta es la sensación que se transmite y es la que lleva a que en la política migratoria de los países más ricos predomine la idea económica de protección.

Esta política migratoria es un ejemplo claro de cómo la preponderancia de la economía en nuestras economías provoca un descuido de valores humanos o de humanismo en nuestras sociedades. El poner la economía por encima de cualquier otro valor u objetivo, provoca que la política migratoria esté concentrada en detener flujos y no en mejorar la vida de aquellos que tienen que huir de sus países. Esto hace que las personas que emigran no sean vistas como tales, sino como un problema, que su vida deje de tener valor, que su muerte no sea importante. Como en muchos otros casos, la preponderancia de la economía nos deshumaniza y nos lleva a que la gestión económica, en lugar de servir para mejorar a todas las personas, acabe perjudicando a una parte de ellas.

 

Etiquetas: , ,

Economía Solidaria en Ferrol

El próximo lunes 23 de Mayo voy a estar presente en Ferrol con tres actos a lo largo del día.

Comenzaremos en el campus de la Universidade da Coruña. A las 12:00 hablaremos sobre hacia dónde reorientar la economía.

Luego, a las 17:30 presentaré mi último libro «Una economía que mata» en la galería Sargadelos.

Y por fin, a las 20:00 en el centro Afundación, hablaremos de «cómo construir una economía solidaria».

Si estáis en Ferrol o cerca de esta ciudad, espero veros por allí en uno de los tres actos

Cartel charla decrecimiento_foto

una economía que mata

CARTEL GENERAL CONFERENCIAS DE CORPUS 2016

 

Etiquetas: ,

Más allá del decrecimiento: propuestas para una nueva economía

El próximo martes 26 de Abril a las 19:00 en el Salón Teatro Centro Cívico San Agustín de Burgos, realizaré una charla coloquio titulada «Más allá del decrecimiento: propuestas para una nueva economía».

octavilla_Charla_26_abril_Página_1

Estáis todos invitados

 

Etiquetas:

Estamos mejor porque no hay pobreza

Artículo públicado en la revista ICONO, año 117, nº 3, Marzo 2016, pág: 26 y 27

16_3 Estamos mejor porque no hay pobreza_Página_116_3 Estamos mejor porque no hay pobreza_Página_2

Quiero recordar hoy una frase que oía de pequeño y que contenía dos errores de bulto, pero una intuición clara que es sobre la que voy a centrarme: “En Europa están mejor que nosotros porque no hay pobres”. El primer error de bulto era hablar de Europa como si nosotros no fuésemos parte también de este continente. Parecía que Europa era algo que comenzaba al norte de los Pirineos y nosotros lo asumíamos sin problemas. El segundo error era afirmar que no existían pobres en el resto de países europeos, claro que existían, aunque tal vez hubiese menos que en España. Sin embargo, esta frase contenía una intuición clave para entender el progreso económico de las naciones. La frase no decía que estuviesen mejor porque tuviesen una renta per cápita más elevada, o expresado de una manera más sencilla, porque fuesen más ricos, sino porque no había pobres. El foco no estaba en lo que tenía la media de los componentes de la sociedad, sino en lo que pasaba con los más desfavorecidos, con los pobres.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Una de la instituciones de la ONU, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, abordó este tema hace ahora unos años. Para hacerlo diferenció entre lo que definía como “enfoque agregado” del desarrollo y el “enfoque de la privación”. Esta nomenclatura técnica sobre el desarrollo de las naciones esconde la idea que he indicado al principio. El enfoque agregado dice que una sociedad se desarrolla desde el punto de vista económico cuando mejora la media de sus habitantes. Afinando un poco, este desarrollo se da cuando la renta per cápita, es decir, la producción anual de un país dividida entre todos sus habitantes, mejora. Una medida agregada como es la media de lo que nos corresponde a cada uno, es el indicador que muestra si nos va bien o no. Por el contrario, el enfoque de la privación no se fija en las medias, en los datos agregados, sino en lo que le sucede a los más desfavorecidos ya que afirma que, una nación tiene un desarrollo económico en la medida que mejoran quienes están peor.

El enfoque agregado

Creo que cualquiera podemos darnos cuenta de que el enfoque que predomina en nuestras sociedades es, precisamente, el agregado. Siempre nos basamos en las medias o los datos agregados, no solo en el crecimiento, sino en otros indicadores económicos: El crecimiento de la renta per cápita, el descenso de la tasa de paro, el incremento o descenso de los precios, la mejora de la balanza de pagos, etc. Siendo el agregado un indicador que sirve de aproximación a la evolución del fenómeno, al ser la suma o la media de todos, deja fuera mucha información que puede ser significativa para muchos. Tenemos más entre todos ¿Pero esto es porque los que tienen, tienen más o porque los que no tienen han pasado a tener? La tasa de paro desciende ¿Pero esto es porque se crea empleo o porque hay personas que ya no buscan trabajo? ¿Han encontrado trabajo quienes más lo necesitan o las personas que están en una situación mejor? … Podríamos preguntarnos muchas otras cuestiones que los indicadores agregados no nos aportan.

El enfoque de la privación

Por ello, el enfoque de la privación cambia de mirada y se centra en los más desfavorecidos. Porque ¿Para qué queremos que crezca la renta per cápita si solamente se ven beneficiados por este crecimiento aquellos que ya está bien? ¿Para qué queremos que se reduzca el desempleo si esto se da porque hay personas desincentivadas o si las personas que más lo necesitan siguen sin encontrar empleo? El enfoque de la privación no se centra en la suma de las cifras totales o en la media, sino que observa directamente a quienes peor están. Solo mejoramos si hay menos personas que están en situación de pobreza, si no es así da igual que haya crecimiento, seguimos mal… ¿Hay menos familias en las que nadie trabaja? ¿Encuentran trabajo los jóvenes y los parados de larga duración? ¿Los trabajos que se crean son dignos y permiten salir de la pobreza a quienes los consiguen? Si no es así, la cifra total de desempleados o la tasa de paro, pierde importancia. Lo importante no es el agregado aquí, sino que mejoren quienes peor están.

El enfoque de la privación y el bien común

El enfoque de la privación que acabamos de describir es el adecuado cuando la economía se quiere poner al servicio del bien común y no del bien total. Se cambia el foco desde el que más aporta al agregado al más desfavorecido en cada sociedad. Este enfoque molesta y tiene detractores entre quienes mejor están. Estos se sienten mal cuando dejan de ser aquellos a quien la sociedad prioriza, cuando ven que los esfuerzos se enfocan en quienes peor están. La parábola del hijo pródigo es representativa de esta concepción. El Padre se alegra por el hijo que recupera, el más desfavorecido es el importante porque ha vuelto, pero el otro hermano se siente triste porque él ha hecho más méritos, porque él se merece más, porque él ha aportado más… Considero que cambiar el enfoque agregado por el enfoque de la privación es una opción evangélica, pero una opción difícil porque tiene muchas resistencias de aquellos que están bien y que tienen asumida una filosofía del mérito con la que este enfoque rompe totalmente.

 
 

Etiquetas: ,

¿Bien común o Bien total?

Artículo públicado en la revista ICONO, año 117, nº 1, Enero 2016, pág: 26 y 27

Bien total bien común 1

Bien total bien común 2

Se oye hablar mucho en estos últimos tiempos del bien común. Es un concepto que parece estar otra vez de moda. Tal vez sea esa corriente económica que se denomina la “Economía del bien común” la que lo ha devuelto al lugar del que nunca debería de haber salido. Oímos este concepto en la arena política, se nombra en los debates, se habla de él con más frecuencia que hace unos años. Por ello, en estas breves líneas voy a intentar aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de bien común y en especial, qué es éste desde el punto de vista económico diferenciándolo de lo que se denomina “bien total”.

El bien común desde la Doctrina Social de la Iglesia

La Doctrina Social de la Iglesia define el bien común como: “El conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”. El bien común hace referencia, por tanto, a varios aspectos. El primero es que se refiere a la vida en sociedad. La organización social, la manera en la que nos organizamos para la convivencia mutua es la que determina el bien común. La segunda es que esta organización social se pone al servicio de las personas, se subordina a que estas puedan alcanzar, gracias a ella, su propia perfección. Dicho de otro modo, es una manera de estructurar la sociedad que ayuda a que cada uno de nosotros nos sintamos reforzados y apoyados para ser más y mejor personas.

El bien común y la economía

Dentro de nuestra organización social, también está incluida nuestra organización económica. Según esta concepción de bien común, la manera en la que organizamos nuestros dineros tiene que estar al servicio del crecimiento personal y grupal de las personas y sus asociaciones. Es decir, debemos organizar nuestra economía de modo que nos ayude y nos permita ser más y mejor personas. Esto se traduce en una economía con una vocación de apoyo a las aspiraciones humanas más profundas. Una economía al servicio de las personas que les permite, a través de proveerlas de lo necesario para vivir, hacer y ser aquello que desean. Quizá la cuestión clave dicho esto, es conocer si la economía actual está, realmente, consiguiendo y persiguiendo este objetivo, o se está centrando en otro.

La economía al servicio del bien total

Cuando analizamos la economía actual, podemos darnos cuenta que esta tiene como objetivo primordial el crecimiento económico. Este es definido como el aumento anual del Producto Interior Bruto y este es la cantidad de bienes y servicios que producimos en un país en un año. Tenemos como objetivo que crezca lo producido en nuestra región, país o en el mundo lo que, expresado de una manera sencilla, podríamos definir como “tener más entre todos”. Cabe preguntarse si este “tener más entre todos” es realmente el bien común, nos ayuda a todos y cada uno de nosotros a lograr de manera efectiva nuestra perfección. Para descubrirlo, no hay más que describir cómo se calcula. El método es sencillo, no tenemos más que sumar lo de cada uno y ver el resultado. Esto significa que quien más gana, más aporta y quien gana poco, aporta poco. Al final, si alguien no suma nada (porque no gana nada) pero los otros suman mucho, el total puede aumentar aunque haya gente que no tenga nada y se muera de necesidad y de hambre. Al bien total le da igual el reparto, no es necesario que todos tengan, lo importante es que quien sume, lo haga en una cantidad elevada para que el resultado final sea más alto. A la economía que busca el bien total no le preocupan quienes no tienen y no aportan, solo que quienes tienen suman aporten más y más para que el total aumente. Por ello, perseguir el crecimiento económico, no garantiza por si mismo que todos puedan lograr ser libres gracias a tener cubiertas sus necesidades. Hay gente que queda fuera y estos son irrelevantes para una economía que persigue el bien total.

Cómo se concreta el bien común en la economía

Por ello, el objetivo de la economía debe cambiar si queremos perseguir realmente ese bien común que anhelamos los cristianos y muchos que no lo son. Se trata de pasar del “tener más entre todos” al “tener todos al menos lo suficiente”. Es decir, el objetivo de la actividad económica debe centrarse en gestionar los recursos que tenemos en nuestro planeta para que todos tengamos al menos lo suficiente, no para que podamos producir el máximo posible. Porque si tenemos más, pero no llega a todos ¿Para qué nos sirve tener más? La prioridad debe, por tanto, cambiarse. El bien común económico debe centrarse en que lo que tenemos, esté al alcance a todos, llegue para que todos tengan lo necesario. Así lograremos realmente que cualquier persona pueda desarrollarse como tal gracias a que tiene lo suficiente para vivir y esto le sirve como soporte para hacer aquello que quiere y para ser aquello que desea. Solo persiguiendo esto, podemos poner realmente la economía al servicio de la persona.

 

 

Etiquetas: , , ,

Conferencia “Análisis y propuestas frente a la pobreza en el mundo”

El 14 de Octubre impartí una conferencia en Las Palmas de Gran Canaria sobre «Análisis y propuestas frente a la pobreza en el mundo»

Aquí tenéis el archivo de audio de esta conferencia que podéis escuchar si queréis saber más cosas sobre este tema

http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_9024042_1.html

conferencia canarias

Y si os conformáis con una breve crónica de la conferencia aquí la tenéis

http://centroloyolacanarias.org/conferencias/temas-sociales/

 
2 comentarios

Publicado por en octubre 26, 2015 en Desarrollo económico

 

Etiquetas: , ,

La utopía global

Está disponible en Internet un artículo que escribí hace un tiempo pero que no deja de estar de actualidad en el que analizo si realmente la globalización económica se mueve en pos de una utopía o en pos de una falsa utopía.

utopía global

En este artículo demuestro que se nos ha convencido de que la globalización puede lograr una utopía cuando realmente no lo es.

Os animo a que lo léais.

Lo podéis descargar en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7128/1/La%20utop%c3%ada%20global.pdf

 

Etiquetas: , , ,

Conferencia presentación capítulo del informe FOESSA «España en el entorno internacional»

Aquí tenéis el vídeo de la presentación que se realizó en el Salón de Actos de la antigua Universidad en Valencia el pasado noviembre en el que presenté el capítulo «España en el entorno internacional» del VII Informe FOESSA, en el que participé como autor. En un breve espacio de tiempo podéis conocer un resumen del capítulo.

http://mediauni.uv.es/4487va

Portada_Capitulo_8 def

 

Etiquetas: , ,

Exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana. VII Informe FOESSA

La próxima semana se presenta el VII Informe FOESSA durante tres días en Valencia (18, 19 y 20 de Noviembre) por la tarde. El martes participo yo a las 19:30 hablando sobre el capítulo 8 del Informe: «España en el entorno internacional».

Estáis todos invitados a este seminario que se realizará en el «Centre cultural La Nau de la Universitat de València» que está en la Calle Universitat 2, frente a la Iglesia del Patriarca.

programa presentación FOESSA Valencia_Página_1programa presentación FOESSA Valencia_Página_2programa presentación FOESSA Valencia_Página_4

 

Etiquetas: , , , , ,

Para prepararse al curso sobre «nuevas economías»

Recupero ahora un documento que puede venir bien para preparar el curso de la UIMP de este verano. En él resumo algunas de las propuestas que realizan los distintos pensadores en este campo sonbre como avanzar hacia una nueva economía al servicio de las personas. Si no lo leísteis en su momento, ahora es la ocasión de hacerlo. Páginas desdemodelo económico sobre bases distintas definitivoPodéis descargaros el artículo en el siguiente enlace:

http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/05022015093847_6233.pdf

 

Etiquetas: , , , , ,

VII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España

La semana pasada se presentó en Madrid el VII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España del que soy uno de los autores.

VII informe FOESSAOs proporciono una guía para que podáis conocer sus principales contenidos y todo el trabajo que hemos realizado durante estos últimos años.

Por un lado tenéis la página general del mismo: http://www.foessa2014.es/informe/ En ella encontraréis toda la información.

Pero si queréis dar una mirada a sus principales conclusiones, tenéis un resumen de unas pocas páginas que os da las principales líneas de este informe: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/24102014184629_5505.pdf

Si os gusta más lo audovisual, tenéis dos posibilidades. O los vídeos resumen de cada uno de los capítulos: http://www.foessa2014.es/informe/videos.php

O diez gráficas interactivas para poder comprender mejor las principales ideas del informe: http://www.foessa2014.es/informe/datos.php

Por último, para aquellos que queráis profundizar más os podéis descargar el informe completo en: http://www.foessa2014.es/informe/detalle_inicio_descripcion.php?id_inicio=4#

O bien si necesitáis profundizar en alguno de los asuntos que en él se contemplan, tenéis un gran número de documentos de trabajo que os pueden servir para profundizar en cualquiera de los temas que tenéis en el informe: http://www.foessa2014.es/informe/documentos_trabajo.php

Y si todavía os queda alguna duda, pues ya sabéis preguntadme.

 

 
 

Etiquetas: , ,

Crisis y Derechos Sociales Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2014

Desde el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA hemos publicado el primer estudio de lo que pretende ser una serie anual que trate los datos coyunturales sobre pobreza, desigualdades y privación en la Comunitat Valenciana. (puedes consultarlo aquí)

Portada del informeEn el informe hay una primera parte de análisis de la realidad coyuntural de la Comunitat Valenciana en cuanto a la renta per cápita, el mercado de trabajo y la pobreza, desigualdades y privación. Una segunda que adelanta los resultados del informe FOESSA que se presenta a finales de Octubre de 2014 y por último, hay cinco artículos de encargo que profundizan sobre diversos temas de actualidad como son los presupuestos de la Generalitat en materia social durante los últimos años, el tema de los deshaucios y las soluciones que se han ido aplicando, la ayuda alimenticia como asistencia pura y dura en contraposición a un enfoque de derechos, la prevención y la intervención social en los niños más desfavorecidos y la economía social como alternativa al modelo económico actual.

Si queréis un resumen más detallado del informe podéis encontrarlo aquí: http://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/el-23-por-ciento-de-los-valencianos-vive-en-hogares-con-una-renta-inferior-al-umbral-de-la-pobreza-segun-el-estudio-de-la-ceu-uch-caritas-y-foessa/

 

Etiquetas: , , , , ,

Tesis doctoral: Un análisis de Desarrollo Dual: el caso de la República Sudafricana

La Universidad de Valencia ha publicado en formato digital mi tesis doctoral que se titula: Un análisis de Desarrollo Dual: el caso de la República Sudafricana. Si queréis saber algo más sobre la componente económica del Apartheid, podéis acceder a ella en http://roderic.uv.es//handle/10550/38822

paisaje sudafricano 2

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 25, 2014 en Desarrollo económico

 

Etiquetas: , ,

El bienestar de un país no se mide con el PIB

Tenéis aquí ecos periodísticos del artículo que escribí ya hace un tiempo titulado: «¿Crecimiento o decrecimiento? A propósito de los últimos cincuenta años». Uno es escrito y el otro de radio.

El escrito es una entrevista que me han realizado en el periódico digital Valencia Plaza.

La podéis encontrar en http://www.valenciaplaza.com/ver/136358/enrique-lluch-bienestar-social-pib.html

y la segunda es una entrevista que me han hecho sobre este artículo en Radio Nacional. En el siguiente enlace tenéis el corte de ocho minutos

https://soundcloud.com/uchceu/estudio-del-ceu-sobre-economia-entrevista-profesor-enrique-lluch

Si queréis escuchar el programa enterlo aquí lo teneis. La entrevista la podéis encontrar entre el minuto 3:00 y el minuto 10:56

Enrique Lluch_ _La felicidad de un país no se mide con el PIB__Página_1Enrique Lluch_ _La felicidad de un país no se mide con el PIB__Página_2

 

Etiquetas: , , , , ,

Cómo avanzar hacia una economía social de mercado

Artículo publicado en la revista Razón y Fe, Nº1389-90, Julio-Agosto 2013, pág: 59-69.

Este artículo ofrece un puñado de propuestas de cara a la consecución en España de lo que se conoce como economía social de mercado. Aporta una serie de recomendaciones gracias a las cuales pueda regenerarse y hacerse más justo, más humano, más social y más  igualitario el capitalismo que nos gobierna.

dibujo de portada

 

Si queréis leerlo completo podéis descargarlo en el siguiente enlace:

http://www.razonyfe.org/images/stories/julioagosto2014/E_%20Lluch_RyF_1389-1390_julio-agosto_2014.pdf

 

Etiquetas: , , ,

Desafío total: la desigualdad

Artículo de Eduardo Esteve, publicado en el periódico Las Provincias el pasado domingo 1 de Junio, en su página 45

desafío a la desigualdad de Eduardo Esteve

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Las desigualdades en «España Buenas Noticias»

Desde esta semana comienzo a colaborar con un nuevo periódico digital: «España Buenas Noticias» Se trata de un diario de información general que, como comenta en su primer editorial: «Queremos contribuir a cambiar la sociedad aportando un nuevo punto de vista a la hora de enfocar la actualidad; nos guía nuestra vocación de servicio social y, sobre todo, nuestra creencia en la bondad del ser humano».

Voy a tener una columna quincenal hablando de Buenas Noticias en el campo de la Economía y ya ha salido mi primer artículo: «Las desigualdades toman protagonismo»

España Buenas Noticias

En este artículo que podéis encontrar en: http://ebuenasnoticias.com/2014/05/16/las-desigualdades-toman-protagonismo/

Comento cómo comienza a haber una corriente de opinión que crece que considera que las desigualdades son una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de plantear los objetivos económicos de una sociedad.

Os animo a que entréis en el peridico http://ebuenasnoticias.com/  veréis lo gratificante que es leer cosas positivas de nuestra sociedad y analizar la actualidad en positivo para resaltar aquello que se hace bien.

Si queréis suscribiros electrónicamente, lo podéis hacer en: http://ebuenasnoticias.com/suscribete/

Ah, y no dejéis de leer mi artículo.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Conference in the Society for International Development. Final Summary

Summary Report Frechina_final_Página_1Summary Report Frechina_final_Página_2On 14 April 2014, SID NL welcomed Enrique Lluch Frechina, Professor of Economics and Economic Ethics at the University CEU Cardenal Herrera, to give a lecture about the diverse solutions citizens put into practise in times of crisis. He mainly addressed the current economic situation in Spain. The discussion was moderated by Sandra Rottenberg, Board Member of SID NL and Director of “De Globaliseringslezing”.

Introduction

Before beginning his lecture, Enrique Lluch Frechina was asked by Sandra Rottenberg about a comment he made earlier about statistics. According to Frechina, the criteria of national statistics are often changed by the government, so that poverty and inequality are masked. In 1988 the government finished with a research on poverty and inequality on mandatory demand of the European Union, yet Spain changed all the criteria in this survey. While working with this data Frechina experienced a lot of problems since it was so inconsistent. Therefore, Frechina accumulates his own statistics with the FOESSA foundation, to map social injustices and exclusion. According to the data he collected, the national available income per capita has decreased with almost 15 per cent. Youth unemployment has risen to around 55 per cent of the population. There are approximately 1.8 million families in Spain whereby no family member is employed. To give an indication of the future prospects, the last crisis in the 1970’s took Spain 20 years to recuperate from.
Individual Solutions
The number of people receiving government support has more than doubled in the period between 2007 and 2011. Depending on the autonomous community, families receive between 300 and 658 Euros of (public) support. Gas and water as well as public transport prices have gone up, while people have lower or even entirely lost their incomes. Families are often the main ‘institution’ to provide for the unemployed. Many people, often with ages above 30 are moving back in with their parents.
Older people who had good salaries their entire life are now receiving pensions that are proportionally bigger than most incomes. This distribution of wealth seems not only inefficient, since these retired people already have enough money, it is often perceived as unfair. The employed of this generation have to work more to make these pensions available in times of crisis. Many are not even building up pensions for themselves. The solutions that are put into practice by Spanish people are unsurprising; people acquire several temporal jobs, or keep their old job under worse conditions and lower wages. Furthermore, informal labour is on the rise and people stop buying luxury goods.
The migration to other countries, even overseas to Latin America is often mentioned as an individual solution to the crisis. However, there are no clear statistics since the government does not differentiate between natives or naturalised Spaniards. This is why, according to the statistics, Ecuador is the fourth biggest migration-destiny, (Ecuador can hardly be labelled a vibrant economy as it is one of the poorest countries in Latin-America). The (native) Spaniards who do migrate are often qualified and education, albeit they do not leave the country in large numbers as was the case in the 60s and 70s.
Contrary to our expectations, alternative economic strategies such as responsible local consumption, cultivation of own food, becoming self-sufficient, creating barter structures, time banks or social money, assembling in consumption groups, switching to bike transportation or buying goods on second hand markets are not yet very popular among Spanish people. Yet, a change in mentality is underway.

To conclude

Frechina is very critical about the strategies Spanish people pose as solutions, though there are some positive changes. A minority is finally recognising the problems of the poorest groups in society. Government policies that do not address the growing inequality are starting to receive more criticism. Moreover, a minority is using ethical banks and are starting to buy in a more conscious and responsible way. According to Frechina most importantly, Spanish people realise that living with less is not a big problem if you can meet your basic needs. To have more goods does not automatically imply that one has a greater welfare; therefore relational goods are gaining importance as a way to measure welfare. Needs and desires should be distinguished, goods that represent status should be reconsidered. Businesses should take more social responsibility and should care less about profits for shareholders.

Discussion

Sandra Rottenberg mentioned the Spanish immigrants from the 1960s and 1970s that came to the Netherlands and who were actually worse off than the Spaniards that stayed in their home country. Furthermore, because Spain is a rural society, people are more rooted in the village they live in. According to Rottenberg this is why the Spanish are not so willing to emigrate.
When asked about the general atmosphere, Frechina answered that in Spain most people do not show frustration. However, people have decided to stop reading newspapers, stop watching the news and they have lost interest in politics altogether. The bad news in the media leaves a negative impression of politics which results in despondency. The government appears to be positive because the economy is growing once more and the investors are returning. Yet, Spanish people are still left without jobs.
Does it appeal to Spanish people that they are part of the European Union? Spain receives the most European students, yet Frechina thinks this is because of the beach and the “fiestas”. But the actual European feeling is only vivid amongst educated people. The support people used to have for Europe has vanished. Frechina also informed that although education is free, since last year students do have to pay if they remain longer in school than necessary, which is disadvantageous to the poorest.
A question from the audience was if alternative economy approaches such as the “Vivir bien” ideology of indigenous populations in Ecuador and Bolivia serve as an inspiration to Spaniards. To a minor extent they do, yet the focus is very different. The “Vivir bien” economy comes from Marxist, indigenous and ecological currents. It is very mixed, they are especially thinking about the rights of the natural resources. A similarity between the “Vivir bien” and the Spanish approach is the rejection of the thought that “having more is our only goal”. Acknowledging economic growth as the main goal promotes selfish behaviour of the human being. This is contrary to the way we educate our children, since being selfish is usually taught to be a negative characteristic.
So why have Spanish people chosen individual strategies over social and political movements that might have a bigger chance of addressing the root of the problem? Of course there is the 15-May Movement –the Spanish equivalent of the Occupy Movement-, but it had little or no impact. There was no desire to form a political party. People are worried about personal problems and find it hard to see their problems generalised in legislation.

On a last note, Frechina once again stressed the need for people to be aware that “having more” is not a sustainable path to the future since it brings out the selfish part of humanity.

 

 

Etiquetas: , , , ,

Qué podemos aprender de una economía como la española

Vídeo que resume la conferencia que impartí en Amsterdam el pasado 14 de abril invitado por la Society of International Development y que se titulaba learning from a stagnating economy

 

Etiquetas: , ,

El apartheid mundial

Artículo publicado en Noticias Obreras, nº 1556, Febrero de 2014, pág: 13-14

apartheid mundial 1apartheid mundial 2

A finales de 2013 volvió a la actualidad un país al que le tengo un especial cariño, Suráfrica. Las fructíferas y añoradas estancias que realicé allí y el hecho de haber consagrado mi tesis doctoral a su economía, han hecho que desde hace años siga con interés su actualidad y que siempre tenga deseos de volver a pasar allí una larga temporada… Sin embargo, en España ha sido casi un país desconocido. El movimiento en contra del régimen discriminatorio surafricano (apartheid), no fue excesivamente popular en nuestro país y se redujo a minorías concienciadas de Madrid y algún otro punto de España. El conocimiento de su historia y de su realidad fue, y es, muy escaso. Me atrevería a decir que tan solo el mundial, la película “Invictus” y ahora, la muerte de Mandela, han puesto al país en el mapa aunque sin profundizar demasiado.

Sin embargo, creo que estudiar el sistema económico y político del apartheid es interesante para entender la situación mundial en la que estamos inmersos. La palabra “apartheid” significa desarrollo separado y en eso consistía el sistema político y económico que rigió este país desde la mitad hasta el final del siglo XX. El gobierno suráfricano impuso (a partir de teorías antropológicas y culturales que también utilizaron los nazis para su ideología) una división de Suráfrica en pequeñas naciones (homelands o batustanes que no eran reconocidos internacionalmente) para alojar allí a la población negra. Cada raza negra tenía su propio “homeland” donde hablaban su propio idioma, tenían sus propios gobernantes y se “desarrollaban” por si mismos.

La población negra no era, por tanto, ciudadana de la parte blanca del país (lo que propiamente era Suráfrica). Por ello, no podía tener propiedades allí, ni montar negocios, ni votar, ni estudiar, ni nada por el estilo. Ahora bien, los blancos necesitaban a la mayoría de población negra para trabajar en sus empresas y minas y precisaban que fueran trabajadores baratos para poder ser competitivos a nivel internacional. Por ello, permitían la migración de esta población entre los Batustanes y Suráfrica. Los varones jóvenes salían de sus “homelands” para ir a la parte blanca a trabajar mientras las mujeres, niños y ancianos quedaban allí.

Para hacerlo tenían unos pases en los que se indicaba en qué zona del país debían estar, cuanto tiempo podían estar allí y cuando debían volver a su “batustán”. De este modo, los negros tenían limitada su capacidad de movimientos y si algún policía les pedía su pase y veía que no estaba en el lugar que le correspondía, o no lo llevaba encima, lo metía en prisión y lo devolvía después a su “homeland”. Se sabe que todos años miles de negros eran llevados a prisión por estar en un lugar diferente al que indicaba su carnet o por no llevarlo encima.

Sin embargo, a pesar de esta separación política, se trataba de un país con una economía integrada, que funcionaba como una única zona económica. Esto provocaba una dependencia mutua entre las zonas blancas y las negras. Las primeras necesitaban de las segundas debido a que les proporcionaban trabajadores baratos y sin derechos (no eran considerados ciudadanos sino extranjeros). Mientras que las segundas dependían de las primeras ya que el dinero que entraba en los “batustanes” provenía en su práctica totalidad de los salarios que cobraban los trabajadores que estaban en la zona blanca.

Además, la prosperidad de la Sudáfrica blanca que alcanzaba unos niveles de vida propios de las sociedades más ricas contrastaba con la realidad de pobreza de los “homelands” (similar a la de otros países africanos). Por ello, el deseo que tenía la población negra de escapar de su “batustán” era mayor que el miedo al castigo de prisión, lo que propiciaba que gran parte de esta población emigrase de manera ilegal (sin respetar las leyes del “pase”)

Hecha esta somera descripción del régimen económico del apartheid, me gustaría indicar que a la vuelta en avión de mi primer viaje a Suráfrica, estuve sentado junto a un empresario español con el que tuve una pequeña conversación que me fue ilustrativa. Me comentó que el problema de Suráfrica era que habían puesto por ley lo que el resto del mundo occidental hacía de una manera disimulada. La posición anti-apartheid aparecía entonces como una hipocresía, debida a que los países que la sustentaban hacían lo mismo pero no se atrevían a ponerlo por ley.

Aunque en un primer lugar pensé que esta era una teoría que utilizaba un prisma equivocado, luego me di cuenta de que tenía una parte de razón… Si uno analiza la globalización económica en la que nos encontramos ve muchos puntos de similitud con la situación anteriormente descrita. La economía mundial está integrada (no en todo pero sí en una gran parte), aunque también se ven unas grandes diferencias entre unos países y otros de manera que, el deseo de emigrara que tiene la población de los países pobres es irrefrenable. Nos encontramos, pues, ante una división política que no se da en la economía.

Al mismo tiempo, también tenemos nuestras leyes del “pase”. Es decir, impedimos que aquellos que quieren trasladar su residencia desde un país pobre a uno rico, puedan hacerlo libremente. Les ponemos trabas, les exigimos un visado temporal, etc. Además, si encontramos a personas que se les ha acabado el tiempo marcado en su visado o sin su “pase-pasaporte” no las metemos en prisión, sino que las llevamos a un centro de internamiento (lo que según las descripciones no es muy diferente a una prisión) y las repatriamos a su país en el momento podemos hacerlo.

¿Estamos, pues, ante un régimen de apartheid (desarrollo separado) mundial? Así me lo parece. No consideramos a los habitantes de otros lugares del mundo como un “nosotros” sino como un “ellos”, del mismo modo que hacían los blancos con sus vecinos negros en la Suráfrica del siglo XX. Buscamos una globalización económica ya que sabemos que estamos todos en el mismo barco económico, pero mantenemos las fronteras y los límites políticos que perpetúan la pobreza y provocan grandes migraciones difíciles de evitar.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

“¿Crecimiento o decrecimiento? A propósito de los últimos 50 años”

Artículo publicado en Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 42. Noviembre de 2013, pp. 220-237, Fundación Pablo VI.

Se trata de un artículo que profundiza en las ideas de crecimiento y decrecimiento viendo sus características principales para ver si son ambos buenos objetivos económicos o si pueden considerarse más como intrumentos que como objetivos. A la vista de los resultados, realiza una propuesta sobre cuál podría ser el objetivo económico más pausible en nuestra actual situación.

sociedad y utopía

Aquí tienes el artículo completo:

 

Etiquetas: , , , , ,